Viajar a Japón desde Colombia es una experiencia única que combina tradición milenaria con tecnología de punta. Pero antes de tomar ese vuelo de más de 20 horas, es importante prepararte para evitar sorpresas culturales, logísticas y financieras. En esta guía te contamos 11 cosas esenciales que debes saber si eres colombiano y quieres visitar Japón, desde requisitos de entrada hasta tips sobre comida, seguridad, transporte y costumbres que podrían parecerte curiosas.
¡Prepárate para vivir una aventura inolvidable en el país del sol naciente!
1. Requisitos para ingresar a Japón si eres colombiano
¿Necesito visa para entrar a Japón?
Sí. Si eres colombiano, necesitas visa de turista para ingresar a Japón. Debes tramitarla en la Embajada del Japón en Colombia con anticipación.
¿Cuáles son los documentos obligatorios en migración?
• Pasaporte vigente (mínimo 6 meses)
• Visa aprobada
• Reserva de vuelo y hospedaje
• Itinerario detallado del viaje
• Prueba de solvencia económica
¿Cuánto tiempo puedo quedarme como turista?
La visa de turismo permite una estancia máxima de 90 días sin derecho a trabajar ni estudiar. Lee además: 20 cosas que todo colombiano debe saber antes de viajar a China

2. Dinero, presupuesto y formas de pago en Japón
¿Es caro viajar a Japón desde Colombia?
Sí, Japón es uno de los destinos más costosos de Asia. Un viaje promedio puede costar entre $10 y $20 millones de pesos colombianos, dependiendo de la duración y estilo de viaje.
¿Dónde cambiar pesos colombianos o dólares a yenes?
La mayoría de casas de cambio en Japón no aceptan pesos colombianos, por lo que lo ideal es llevar dólares o euros para cambiar a yenes.
¿Aceptan tarjeta de crédito en todo Japón?
No en todos los lugares. Aún hay muchos establecimientos donde solo aceptan efectivo, especialmente en zonas rurales o pequeños restaurantes.
3. 10 lugares turísticos imperdibles de Japón y qué ver en cada uno
Tokio: la capital futurista
Lo principal: Mezcla entre modernidad y tradición.
Imperdibles:
Shibuya Crossing (el cruce peatonal más concurrido del mundo)
Templo Senso-ji en Asakusa
Torre de Tokio y Skytree
Compras en Harajuku y Akihabara
Kioto: la ciudad de los templos
Lo principal: Corazón espiritual y cultural de Japón.
Imperdibles:
Fushimi Inari Taisha (miles de torii rojos)
Bosque de bambú de Arashiyama
Templo Kinkaku-ji (Pabellón Dorado)
Maikos (aprendices de geisha) en Gion
Osaka: sabor y diversión
Lo principal: Ciudad vibrante con una gastronomía excepcional.
Imperdibles:
Castillo de Osaka
Dotonbori (zona comercial y gastronómica)
Universal Studios Japan
Takoyaki y okonomiyaki (platos callejeros)
Hiroshima: memoria y paz
Lo principal: Símbolo de la reconstrucción y la paz.
Imperdibles:
Parque Memorial de la Paz
Cúpula de la Bomba Atómica
Museo de la Paz
Isla Miyajima y el santuario flotante Itsukushima
Nara: la ciudad de los ciervos
Lo principal: Primera capital imperial de Japón.
Imperdibles:
Templo Todai-ji (Gran Buda)
Parque Nara (ciervos sika libres)
Santuario Kasuga Taisha
Calles tradicionales con casas antiguas
Hakone: aguas termales y vistas al Monte Fuji
Lo principal: Escapada de naturaleza cerca de Tokio.
Imperdibles:
Onsen (baños termales)
Lago Ashi con vistas al Monte Fuji
Museo al Aire Libre de Hakone
Paseo en teleférico o barco pirata
Monte Fuji: el ícono de Japón
Lo principal: Montaña sagrada y símbolo nacional.
Imperdibles:
Subir al Monte Fuji (julio a septiembre)
Fotografiarlo desde Kawaguchiko
Excursiones en bicicleta o senderismo
Fuji-Q Highland (parque de atracciones)

Nikko: naturaleza y santuarios majestuosos
Lo principal: Patrimonio mundial en las montañas.
Imperdibles:
Santuario Toshogu (tumbas de los Tokugawa)
Cataratas Kegon
Lago Chuzenji
Rutas de senderismo con paisajes coloridos en otoño
Kamakura: templos y playas cerca de Tokio
Lo principal: Destino espiritual costero.
Imperdibles:
Gran Buda de Kamakura (Daibutsu)
Templo Hasedera
Paseo por Komachi-dori
Playa de Yuigahama
Okinawa: el Japón tropical
Lo principal: Islas paradisíacas con cultura única.
Imperdibles:
Playas de arena blanca y aguas cristalinas
Cultura Ryukyu distinta al resto de Japón
Buceo en coral y snorkeling
Castillo de Shuri (Patrimonio Mundial)
4. Transporte: cómo moverse dentro de Japón
¿Conviene comprar el Japan Rail Pass?
Sí, si planeas viajar entre ciudades. El JR Pass es una excelente opción para ahorrar en trenes bala y transporte interurbano.
¿Cómo funcionan los trenes bala (Shinkansen)?
Son trenes de alta velocidad, cómodos y puntuales. Debes reservar con anticipación o tener el JR Pass activado.
¿Qué apps ayudan con el transporte en Japón?
Google Maps funciona muy bien.
Navitime o Japan Transit Planner para rutas específicas de trenes y metros.
5. Costumbres y diferencias culturales que debes respetar
Reglas sociales que no debes romper
• No hables en voz alta en el transporte público.
• No comas mientras caminas.
• No dejes propina: puede ser visto como una ofensa.
¿Qué cosas pueden considerarse groseras para los japoneses?
• Entrar a una casa con zapatos puestos.
• Apuntar con el dedo.
• No inclinarse para saludar o agradecer.
6. Comida japonesa: qué probar y qué evitar
¿Dónde comer barato y bien en Japón?
• Tiendas de conveniencia como 7-Eleven, FamilyMart o Lawson
• Restaurantes de ramen, sushi y curry en cadenas económicas como Matsuya o Sukiya
¿La comida callejera es segura?
Sí, Japón tiene altos estándares de higiene, así que puedes disfrutar con confianza de delicias como takoyaki, okonomiyaki o taiyaki.
7. Idioma y comunicación básica para turistas
¿Puedo defenderme con inglés?
En las grandes ciudades, sí. Pero en zonas rurales o fuera de los sitios turísticos, el inglés no es muy común. Aprende algunas frases básicas.
Frases útiles en japonés para viajeros
• Konnichiwa (Hola)
• Arigatou gozaimasu (Gracias)
• Eigo o hanasemasu ka? (¿Habla inglés?)
• Sumimasen (Disculpe / Perdón)

8. Seguridad en Japón: ¿es un destino seguro?
¿Hay estafas comunes a turistas?
Son raras, pero pueden ocurrir en bares o lugares nocturnos de ciudades como Tokio o Osaka. Evita entrar a lugares donde te insistan en la entrada. Lee también: ¿Qué hacer en Nueva Jersey? Guía turística para disfrutar el Mundial 2026
¿Qué hacer si pierdo mi pasaporte?
Acude a la comisaría más cercana o a tu embajada en Tokio. Es común que los objetos perdidos sean devueltos en Japón.
9. Tecnología, conectividad y tarjetas SIM
¿Dónde conseguir internet o WiFi portátil?
Puedes alquilar un Pocket WiFi en el aeropuerto o comprar una tarjeta SIM prepago. Ambas opciones ofrecen buena cobertura.
¿Qué tipo de enchufe se usa en Japón?
• Tipo A (como en EE. UU.)
• Voltaje: 100V (puede necesitar adaptador si tus dispositivos no son multivoltaje)
10. Clima y mejor época para viajar a Japón
¿Cuándo es temporada alta o baja?
• Alta: Primavera (marzo-abril) y otoño (octubre-noviembre)
• Baja: Verano (muy caluroso) e invierno (enero-marzo)
¿Hay tifones o terremotos?
Sí. Los tifones son comunes entre agosto y octubre. Japón está en una zona sísmica activa, pero está bien preparado.
11. Consejos para que tu primer viaje a Japón sea inolvidable
¿Qué no debes dejar de hacer en tu primera visita?
• Visitar templos como Fushimi Inari o Senso-ji
• Subirte a un Shinkansen
• Dormir en un ryokan (alojamiento tradicional)
Tips para evitar el choque cultural
• Investiga antes de ir
• Observa cómo actúan los locales
• Sé respetuoso y agradecido
• Mantén una actitud abierta y curiosa