comscore
Mundo

7 países del mundo no celebran Semana Santa: en algunos puede ser motivo de persecución

Aunque la Semana Mayor es una de las celebraciones más importantes del cristianismo, no todos los países la conmemoran.

7 países del mundo no celebran Semana Santa: en algunos puede ser motivo de persecución

La conmemoración de la Semana Mayor en muchos países puede ser sinónimo de persecución // Pixabay.

Compartir

La Semana Santa es una de las épocas más importantes del año para la Iglesia católica y el fervor de los ciudadanos pues rememora la muerte y resurrección de Jesucristo de Nazareth, marcando con ello, un momento de reflexión e introspección para los creyentes.

Sin embargo dentro del imaginario colectivo creeríamos que en todo el mundo esta celebración tiene la misma importancia que este lado del globo pero no es así, mientras millones de personas en el mundo se preparan para procesiones, rituales, ayunos y vacaciones, hay países donde la Semana Santa no significa nada. No hay procesiones, no hay viernes santos ni domingos de resurrección. En estas naciones, la ausencia de esta conmemoración religiosa no es un descuido, sino el reflejo de profundas raíces culturales, mayorías no cristianas o regímenes laicos que han separado por completo la religión del calendario oficial.

El contraste es radical: en lugares donde el fervor y la fe marcan el pulso de la vida por una semana, otros transcurren como si se tratara de cualquier fecha común. ¿Por qué sucede esto? A continuación, un recorrido por estos países que no celebran la Semana Santa y los motivos detrás de ello. Lee también: Las 5 tradiciones de Semana Santa más curiosas del mundo: no podrás creer que existen.

Conoce los países que no conmemoran la Semana Mayor

Uruguay, semana de turismo

En América Latina, un continente marcado por la herencia católica, Uruguay representa una excepción. Desde 1919, el país suramericano llevó a cabo una serie de reformas laicas que incluyeron el cambio de nombre de varias festividades religiosas. La Semana Santa pasó a llamarse oficialmente “Semana de Turismo”, una decisión que reflejaba el interés estatal de separar la religión de los asuntos del Estado. Esta transformación también alcanzó a la Navidad, que se conoce como “Día de la Familia”.

Aunque muchas personas en este país continúan celebrando la Semana Santa desde su fe personal, el calendario oficial no reconoce este periodo litúrgico como una festividad religiosa. Las actividades turísticas y recreativas dominan la escena durante esta semana, y la visión del Estado es la de una sociedad laica donde cada ciudadano decide si conmemora o no esta fecha.

Japón, cristianismo minoritario en una cultura diversa

Japón, un país con una rica tradición espiritual basada en el sintoísmo y el budismo, no celebra oficialmente la Semana Santa. El cristianismo representa menos del 2% de la población, lo que hace que sus festividades no tengan impacto en el calendario laboral ni en la vida pública. Aunque en algunas iglesias cristianas se celebran misas y eventos conmemorativos, estos actos se desarrollan de manera privada y sin visibilidad nacional.

En lugar de la Semana Santa, los japoneses conmemoran festividades tradicionales como el Obon (una celebración de los antepasados) o el Hanami (observación de los cerezos en flor), que tienen un peso cultural mucho más fuerte y arraigado en la identidad del país. La religión en Japón se vive de forma sincrética, combinando ritos de diferentes creencias, lo que relega al cristianismo a un lugar marginal.

En vez de Semana Santa los Japoneses para esta fecha conmemoran otras celebraciones // 123rf.
En vez de Semana Santa los Japoneses para esta fecha conmemoran otras celebraciones // 123rf.

China, predominio de religiones tradicionales

China es otro ejemplo de un país donde la Semana Santa no se celebra de forma oficial. El cristianismo, aunque presente, es practicado por una minoría, y su expresión está regulada por el Estado. Las religiones tradicionales como el budismo, el taoísmo y el confucianismo tienen mayor presencia y son las que dan forma al calendario festivo.

Además, el gobierno chino promueve una visión secular del Estado y ejerce un estricto control sobre las prácticas religiosas. Esto ha limitado la visibilidad de fechas cristianas como la Semana Santa, que solo se conmemora en comunidades religiosas autorizadas. En muchos casos, las actividades religiosas deben celebrarse en espacios registrados oficialmente y bajo supervisión estatal. Lee también: Estos son los templos más antiguos del mundo: uno de ellos tiene más 11.000 años.

El Estado Chino regula todas estas practicas religiosas // 123rf.
El Estado Chino regula todas estas practicas religiosas // 123rf.

India, diversidad religiosa con minorías cristianas

India es un país con una enorme diversidad espiritual, donde el hinduismo es la religión mayoritaria, seguido por el islam, el sijismo, el budismo y, en menor medida, el cristianismo. Aunque hay regiones del sur de la India, como Goa o Kerala, donde el cristianismo tiene una fuerte presencia, a nivel nacional la Semana Santa no es una festividad de carácter público.

En la mayor parte del territorio indio, los feriados religiosos se centran en fechas como Diwali (fiesta de las luces), Holi (festival de los colores) o Eid al-Fitr (fin del Ramadán). La Semana Santa pasa desapercibida para la mayoría de la población, salvo en las comunidades cristianas que celebran en iglesias locales.

La Semana Santa en India no es una festividad de carácter público // 123rf.
La Semana Santa en India no es una festividad de carácter público // 123rf.

Turquía, herencia cristiana en un Estado musulmán

Turquía cuenta con una historia rica en tradiciones cristianas, especialmente por su pasado bizantino y la ciudad de Estambul (antigua Constantinopla). Sin embargo, en la actualidad es un país de mayoría musulmana, y el cristianismo representa una pequeña fracción de la población.

El calendario festivo está centrado en las celebraciones islámicas como el Ramadán y el Eid al-Adha. La Semana Santa no es reconocida por el Estado y carece de visibilidad pública. Aun así, existen pequeñas comunidades cristianas ortodoxas, armenias o católicas que mantienen vivas sus tradiciones en espacios privados.

Estambul la capital de Turquía, ciudad turística del este // 123rf.
Estambul la capital de Turquía, ciudad turística del este // 123rf.

Corea del Norte, represión religiosa total

En Corea del Norte, la religión está severamente restringida y controlada por el régimen. Prácticamente cualquier manifestación de fe, cristiana o de otro tipo, puede ser motivo de persecución. La Semana Santa, como cualquier otra festividad religiosa, no solo no se celebra, sino que está completamente erradicada del calendario y de la vida pública.

El culto al líder supremo ha reemplazado toda forma de religión organizada, y los ciudadanos que practican su fe en secreto corren graves riesgos. Las organizaciones de derechos humanos han denunciado la existencia de campos de prisioneros donde se castiga la religión como delito. Te podría interesar: 10 destinos más buscados para Semana Santa en Colombia y el mundo.

La ciudadela de Hue, es considerada patrimonio por parte de la UNESCO // 123rf.
La ciudadela de Hue, es considerada patrimonio por parte de la UNESCO // 123rf.

Vietnam y Laos, estados socialistas

Vietnam y Laos son países con regímenes comunistas que promueven una visión laica del Estado. Si bien permiten ciertas libertades religiosas, estas están estrictamente reguladas. La Semana Santa no forma parte de las celebraciones nacionales, y el cristianismo se practica en pequeñas comunidades bajo vigilancia estatal.

Los feriados están relacionados con fechas patrióticas, aniversarios de la revolución o celebraciones del calendario lunar, como el Tết (Año Nuevo vietnamita), que es la festividad más importante del país.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News