comscore
Mundo

Secretaria de Seguridad Nacional de EE.UU. visitó cárceles en El Salvador

La visita se produce en un contexto en el que el gobierno del presidente Donald Trump realiza deportaciones a personas que considera “lo peor de lo peor”.

Secretaria de Seguridad Nacional de EE.UU. visitó cárceles en El Salvador

La secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, realiza un recorrido del Centro de Confinamiento del Terrorismo. //AP

Compartir

La secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, visitó el miércoles la prisión de alta seguridad en El Salvador donde se encuentran detenidos venezolanos que Washington alega son pandilleros expulsados del país. Durante su recorrido, inspeccionó bloques de celdas hacinadas, la armería y una unidad de aislamiento.

La visita se produce en un contexto en el que el gobierno del presidente Donald Trump busca demostrar que está deportando a individuos a los que describe como “lo peor de lo peor”. Sin embargo, activistas de derechos humanos han denunciado que las autoridades estadounidenses han enviado a estos venezolanos a una cárcel con condiciones extremas y sin pruebas claras de su vínculo con la pandilla Tren de Aragua.

Noem evitó responder si los deportados permanecerán indefinidamente en prisión o si podrían regresar a EE.UU. si un tribunal así lo ordenara. “Dejaremos que los tribunales decidan”, se limitó a decir tras su visita. Lea aquí: Tensión entre EE. UU. y Maduro: habrá más sanciones si rechaza a deportados

Durante su recorrido, la funcionaria visitó un bloque donde se encuentran los venezolanos acusados de pertenecer a pandillas. En el sofocante ambiente de la prisión, los reclusos, vestidos con camisetas y pantalones cortos blancos, la observaban en silencio desde sus celdas. Al salir, algunos gritaron consignas ininteligibles.

El ministro de Justicia y Seguridad Pública, Héctor Villatoro, a la izquierda, acompaña a la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, al centro, mientras observan a los prisioneros en una celda durante un recorrido por el Centro de Confinamiento de Terroristas en Tecoluca, El Salvador. //AP
El ministro de Justicia y Seguridad Pública, Héctor Villatoro, a la izquierda, acompaña a la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, al centro, mientras observan a los prisioneros en una celda durante un recorrido por el Centro de Confinamiento de Terroristas en Tecoluca, El Salvador. //AP

En otro sector, donde están detenidos prisioneros salvadoreños, guardias pidieron a los internos que se retiraran las camisetas y mascarillas. Muchos de ellos mostraban tatuajes en sus pechos con las letras MS, alusivas a la Mara Salvatrucha. Noem, tras escuchar a funcionarios salvadoreños, se dio la vuelta y grabó un mensaje en video.

“Si un inmigrante comete un crimen, esta es una de las consecuencias que podría enfrentar. No vengas a nuestro país de manera ilegal. Serás expulsado y procesado. Pero ten en cuenta que esta instalación es una de las herramientas que utilizaremos si cometes crímenes contra el pueblo estadounidense”.

 Kristi Noem (Seguridad Nacional de Estados Unidos)

Así está la relación entre EE.UU. y El Salvador**

Noem también se reunió con el presidente salvadoreño Nayib Bukele, quien ha sido elogiado por la derecha estadounidense por su política de mano dura contra las pandillas, pese a las críticas sobre violaciones a derechos fundamentales.

“Esta relación sin precedentes que tenemos con El Salvador será un modelo para otros países sobre cómo pueden colaborar con Estados Unidos”, afirmó Noem.

Desde que asumió su cargo, la funcionaria ha liderado iniciativas contra la inmigración ilegal, participando en operativos fronterizos y protagonizando campañas para desalentar la migración irregular. Su viaje de tres días también la llevará a Colombia y México.

El ministro de Justicia y Seguridad Pública, Héctor Villatoro, a la izquierda, acompaña a la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, al centro, mientras observan a los prisioneros en una celda durante un recorrido por el Centro de Reclusión de Terroristas en Tecoluca, El Salvador. //AP
El ministro de Justicia y Seguridad Pública, Héctor Villatoro, a la izquierda, acompaña a la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, al centro, mientras observan a los prisioneros en una celda durante un recorrido por el Centro de Reclusión de Terroristas en Tecoluca, El Salvador. //AP

Deportaciones bajo la Ley de Enemigos Extranjeros**

Los venezolanos detenidos fueron deportados este mes tras la invocación por parte de Trump de la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798, argumentando que el país estaba siendo “invadido” por el Tren de Aragua. Esta ley otorga al presidente amplios poderes en tiempos de guerra, permitiendo la deportación de extranjeros sin intervención judicial. Le puede interesar: Maduro niega que Venezuela enviara al Tren de Aragua a EE.UU.

El miércoles, un tribunal de apelaciones ratificó una orden que prohíbe al gobierno continuar deportando venezolanos a El Salvador bajo esta norma.

Una cuestión pendiente es el futuro de los venezolanos encarcelados en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT), pues no cumplen condenas ni han comparecido ante un juez en El Salvador. Ya no aparecen en el sistema de detenidos de la agencia de inmigración estadounidense (ICE) y su situación legal sigue en el limbo.

El gobierno de Trump insiste en que son delincuentes, pero no ha presentado evidencia de su pertenencia a pandillas. Sus familiares rechazan las acusaciones y han contratado abogados en Venezuela para intentar liberarlos. Un abogado que representa a unos 30 deportados afirmó que no tienen antecedentes penales ni vínculos con pandillas.

El gobierno estadounidense ha reconocido que muchos de ellos no tienen antecedentes criminales.

El 15 de marzo, cuando los aviones con deportados ya estaban en el aire, un juez federal emitió una orden verbal suspendiendo temporalmente las deportaciones. Sin embargo, la administración Trump sostuvo que solo debía acatar órdenes escritas y que la instrucción no aplicaba a vuelos en curso.

La Casa Blanca confirmó que 261 personas fueron deportadas en estos vuelos, 137 de ellas bajo la Ley de Enemigos Extranjeros.

El ministro de Justicia y Seguridad Pública, Héctor Villatoro, centro derecha, acompaña a la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, centro izquierda, durante un recorrido por el Centro de Reclusión de Terroristas en Tecoluca, El Salvador. //AP
El ministro de Justicia y Seguridad Pública, Héctor Villatoro, centro derecha, acompaña a la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, centro izquierda, durante un recorrido por el Centro de Reclusión de Terroristas en Tecoluca, El Salvador. //AP

Bukele inauguró el CECOT en 2023 como parte de su estrategia de seguridad. La cárcel, diseñada para 40.000 reclusos, se ha convertido en símbolo de su lucha contra las pandillas. Allí, los reos no pueden recibir visitas ni acceder a programas educativos o laborales. Mire más aquí: Nicolás Maduro reduce jornada laboral para ahorrar energía: así funcionará

El Salvador no tiene relaciones diplomáticas con Venezuela desde 2019, por lo que los prisioneros no cuentan con asistencia consular.

Un video publicado por el gobierno salvadoreño mostró a los venezolanos llegando al país, encadenados y escoltados por agentes antidisturbios. Posteriormente, fueron rapados y vestidos con el uniforme blanco de la prisión antes de ser confinados en celdas.

Desde 2022, El Salvador está bajo un régimen de emergencia que ha permitido el arresto de 84.000 personas por supuestos vínculos con pandillas, en muchos casos sin debido proceso. En este contexto, Bukele ofreció a EE.UU. albergar a los deportados en el CECOT.

En la prisión, el ministro de Justicia, Gustavo Villatoro, mostró a Noem una celda con reclusos salvadoreños y afirmó: “Nadie espera que estas personas puedan volver a la sociedad y comportarse”.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News