comscore
Mundo

¿Prohibido hablar español en EE.UU.? La verdad sobre el polémico rumor

Un reciente anuncio del gobierno estadounidense ha dado pie a especulaciones sobre el uso del español en el país.

¿Prohibido hablar español en EE.UU.? La verdad sobre el polémico rumor

Un reciente anuncio del gobierno estadounidense ha dado pie a especulaciones sobre el uso del español en el país. // Foto: EFE

Compartir

En los últimos días, han circulado en redes sociales afirmaciones falsas que aseguran que Estados Unidos impuso sanciones económicas para quienes hablen español en espacios públicos. Sin embargo, no existe ninguna ley federal que prohíba el uso de este idioma en el país.

Plataformas como Facebook y TikTok han difundido videos en los que se afirma que el expresidente Donald Trump aprobó una normativa que penaliza a quienes hablen español en lugares públicos. En estas publicaciones, se pueden ver imágenes del exmandatario sosteniendo un cartel con la frase: “No speaking Spanish in public”. Además, se menciona la supuesta existencia de una ‘ley del silencio hispano’ que impondría multas de entre 2.000 y 5.000 dólares a quienes infrinjan la medida.

Estas afirmaciones comenzaron a viralizarse después del anuncio del gobierno de EE.UU., el pasado 1 de marzo, sobre la declaración del inglés como idioma oficial. Sin embargo, esta medida no implica la prohibición del uso de otras lenguas ni sanciones para quienes las utilicen. Lea: Trump anunció aranceles del 25% a carros no fabricados en Estados Unidos

Una revisión del documento oficial, consultas con fuentes diplomáticas y búsquedas en los portales gubernamentales de EE.UU. confirman que no hay ninguna legislación vigente que restrinja el uso del español en el país. Así lo corroboró EFE Verifica, tras analizar los registros oficiales donde se publican las leyes y enmiendas aprobadas.

Tampoco hay pruebas de la existencia de la denominada ‘ley del silencio hispano’. Una búsqueda avanzada en Google y en los archivos de la agencia EFE no arroja ningún resultado que sustente la validez de esta información.

La orden ejecutiva firmada por Trump, que designa el inglés como idioma oficial, no contempla ningún tipo de sanciones económicas ni restricciones a otras lenguas. Este decreto revoca una directiva del año 2000, emitida durante la administración de Bill Clinton, que promovía el acceso a servicios gubernamentales en diversos idiomas. No obstante, el documento firmado por Trump no impide que las agencias continúen ofreciendo atención en español u otros idiomas.

Fuentes de la Embajada de EE.UU. en México también desmintieron estos rumores. En declaraciones a EFE Verifica, aseguraron que la orden ejecutiva “no obliga a las agencias a operar exclusivamente en inglés” y que los servicios en otros idiomas, incluido el español, pueden seguir siendo proporcionados.

Por otro lado, las imágenes utilizadas en los videos virales muestran indicios de haber sido generadas con inteligencia artificial. Un análisis de la herramienta Iveres, desarrollada por RTVE y la Universidad Autónoma de Barcelona para detectar contenido falso, determinó que existe un 99 % de probabilidad de que los videos donde aparece Trump con un cartel hayan sido manipulados digitalmente.

Según el informe, elementos como bordes borrosos y colores saturados son característicos del uso de inteligencia artificial en la edición de imágenes.

El análisis también reveló que los videos en los que Trump aparece dando un discurso en el Congreso han sido alterados digitalmente. La tecnología utilizada para modificar estas imágenes es capaz de generar contenido hiperrealista, lo que contribuye a la propagación de desinformación en redes sociales.

En conclusión, no hay ninguna ley que prohíba hablar español en Estados Unidos ni que imponga sanciones económicas por hacerlo. La declaración del inglés como idioma oficial no implica restricciones para otras lenguas, y las afirmaciones que circulan en redes carecen de sustento legal y documental. Además, las imágenes utilizadas en estas publicaciones presentan evidencias de haber sido generadas con inteligencia artificial, lo que refuerza la necesidad de verificar la información antes de compartirla en redes sociales.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News