comscore
Mundo

Asesinato de John F. Kennedy: revelan nuevos documentos confidenciales

El presidente, Donald Trump, ordenó revelar nuevos archivos confidenciales sobre el asesinato del presidente Kennedy. Esto se sabe de la nueva información.

Asesinato de John F. Kennedy: revelan nuevos documentos confidenciales

El presidente John F. Kennedy en el automóvil en Dallas, Texas, el 22 de noviembre de 1963, poco antes de ser asesinado. //Archivo AP

Compartir

Más de 63.000 páginas de documentos relacionados con el asesinato del presidente John F. Kennedy en 1963 fueron publicadas el martes por orden de Donald Trump. Muchos de estos archivos aparecen sin las ediciones que, durante años, habían generado confusión entre los historiadores y alimentado teorías de conspiración.

Los documentos, aproximadamente 2.200 archivos, fueron liberados en la web de los Archivos Nacionales y Administración de Documentos de Estados Unidos (NARA, por sus siglas en inglés). La mayor parte del material, que supera los seis millones de páginas e incluye fotografías, películas, grabaciones de audio y artefactos, ya había sido divulgada anteriormente.

Larry J. Sabato, director del Centro para Políticas de la Universidad de Virginia y autor de “The Kennedy Half-Century”, destacó que el análisis de los documentos tomará tiempo. Lea aquí: Tensión entre EE. UU. y Maduro: habrá más sanciones si rechaza a deportados

“Tenemos mucho trabajo por hacer durante mucho tiempo, y la gente simplemente va a tener que aceptar eso”, señaló.

Trump anunció la publicación el lunes durante una visita al Centro John F. Kennedy para las Artes Escénicas en Washington, asegurando que su administración haría públicas 80.000 páginas de documentos. “Tenemos una enorme cantidad de documentos. Tienen mucho que leer”, afirmó.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump. //EFE
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump. //EFE

Antes de esta publicación, los investigadores estimaban que quedaban entre 3.000 y 3.500 archivos inéditos, ya fuera de forma total o parcial. Además, el mes pasado, el FBI reveló haber encontrado unos 2.400 nuevos archivos vinculados con el asesinato.

Revelan nuevos documentos sobre el asesinato de Kennedy

Jefferson Morley, vicepresidente de la Fundación Mary Ferrell, organización dedicada a la recopilación de archivos sobre la muerte de Kennedy, calificó la publicación como “un comienzo alentador”. En la red social X, mencionó que muchas de las censuras excesivas sobre información trivial habían sido eliminadas. No obstante, criticó que la publicación del martes excluyera dos tercios de los archivos prometidos, además de los nuevos documentos hallados por el FBI y 500 registros del Servicio de Impuestos Internos.

“No obstante, esta es la noticia más positiva sobre la publicación de archivos sobre JFK desde la década de 1990″, sostuvo Morley.

El asesinato de Kennedy ha sido objeto de gran interés durante décadas, generando numerosas teorías de conspiración que involucran a múltiples tiradores, la mafia y la Unión Soviética.

En esta imagen, tomada el 22 de noviembre de 1963, la limusina en la que viaja John F. Kennedy se dirige al hospital segundos después de que el presidente de Estados Unidos recibiese un disparo en Dallas. //Archivo AP
En esta imagen, tomada el 22 de noviembre de 1963, la limusina en la que viaja John F. Kennedy se dirige al hospital segundos después de que el presidente de Estados Unidos recibiese un disparo en Dallas. //Archivo AP

Kennedy fue asesinado el 22 de noviembre de 1963 en Dallas. Mientras su caravana avanzaba por el centro de la ciudad, se escucharon disparos procedentes del edificio del Depósito de Libros Escolares de Texas. La policía arrestó a Lee Harvey Oswald, de 24 años, quien se encontraba en el sexto piso. Dos días después, Jack Ruby, dueño de un club nocturno, mató a Oswald a tiros mientras era trasladado a prisión. Le puede interesar: Esto dijo Trump tras conversación con Putin: Ucrania, expectante

En 1964, la Comisión Warren, creada por el presidente Lyndon B. Johnson para investigar el asesinato, concluyó que Oswald había actuado solo y que no había evidencia de una conspiración. Sin embargo, esto no detuvo la proliferación de teorías alternativas a lo largo de los años.

Oswald, un exmarine que desertó a la Unión Soviética antes de regresar a Texas, también aparece en los documentos recién publicados. Uno de los archivos, un memorando de noviembre de 1991 de la estación de la CIA en San Petersburgo, relata cómo un agente de la agencia se hizo amigo de un profesor estadounidense en Rusia, quien mencionó conocer a un funcionario de la KGB. Este último aseguraba haber revisado cinco volúmenes de archivos sobre Oswald y estaba convencido de que nunca fue un agente controlado por la KGB.

El memorando añade que Oswald fue vigilado constantemente por la KGB mientras estuvo en la Unión Soviética y que, según los registros, tenía mala puntería durante sus prácticas de tiro en ese país.

En la década de 1990, el gobierno ordenó que todos los documentos relacionados con el caso fueran almacenados en una única colección dentro de los Archivos Nacionales y estuvieran disponibles para su consulta antes de 2017, salvo exenciones determinadas por el presidente.

Aproximadamente 500 documentos, incluidas declaraciones de impuestos, no estaban sujetos a esa disposición. Cuando Trump asumió la presidencia en 2017, prometió liberar todos los archivos pendientes, pero retuvo algunos por razones de seguridad nacional. Lea más: Trump le pide a indocumentados que se autodeporten con una aplicación

Parte de un documento, fechado el 24 de noviembre de 1963, en el que se cita al director del FBI J. Edgar Hoover hablando sobre la muerte de Lee Harvey Oswald, fotografiado en Washington el 26 de octubre de 2017. //Archivo AP
Parte de un documento, fechado el 24 de noviembre de 1963, en el que se cita al director del FBI J. Edgar Hoover hablando sobre la muerte de Lee Harvey Oswald, fotografiado en Washington el 26 de octubre de 2017. //Archivo AP

Aunque durante el gobierno de Joe Biden se publicaron más documentos, algunos siguen siendo confidenciales.

Sabato destacó que su equipo sigue buscando documentos clave que antes aparecían fuertemente censurados. “Debe haber algo muy, muy sensible para que censuren un párrafo, una página o varias páginas en un documento de este tipo”, dijo. “Algunos tratan sobre Cuba, otros sobre lo que la CIA hizo o no hizo en relación con Lee Harvey Oswald”.

Los documentos previamente divulgados han ofrecido detalles sobre el funcionamiento de los servicios de inteligencia en la época, incluyendo cables y memorandos de la CIA sobre las visitas de Oswald a las embajadas soviética y cubana en Ciudad de México, apenas semanas antes del asesinato.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News