comscore
Mundo

El hackeo de más de 1.000 millones desata crisis en las criptomonedas

El mayor hackeo cripto de la historia ocurre en Bybit, poniendo en riesgo la estabilidad del sector y el futuro de las plataformas de intercambio.

El hackeo de más de 1.000 millones desata crisis en las criptomonedas

El hackeo de más de 1.000 millones desata crisis en las criptomonedas.

Compartir

El mercado de las criptomonedas está nuevamente envuelto en una crisis de confianza tras el robo de 1.500 millones de dólares en un ataque a la plataforma de intercambio de criptomonedas Bybit. Este hackeo se considera el mayor en la historia del sector y ha desatado una fuga masiva de fondos por parte de los usuarios, que temen por la seguridad de sus activos. Este nuevo escándalo ha reavivado la sensación de desconfianza e inseguridad que ha perseguido al mundo cripto desde sus inicios.

El pasado viernes, Bybit detectó “actividad no autorizada” en sus sistemas, confirmando uno de los robos más grandes de criptomonedas hasta la fecha. Según las primeras investigaciones, los atacantes lograron sustraer aproximadamente 1.500 millones de dólares en Ethereum (ETH). Este ataque supera a otros incidentes importantes, como el robo de 470 millones de dólares en Mt. Gox en 2014, los 530 millones de CoinCheck en 2018 y los 650 millones del exploit de Ronin Bridge en 2022. Lea: Javier Milei, en problemas por presunta estafa con criptomonedas

Aunque la plataforma de criptomonedas intentó tranquilizar a sus usuarios asegurando que los fondos robados estarían “cubiertos” por sus reservas, la respuesta no evitó el pánico. En una declaración oficial, el CEO de Bybit, Ben Zhou, destacó que el exchange contaba con “reservas suficientes para cubrir el hackeo y las retiradas de fondos —sobre todo, stablecoins—”. Sin embargo, para garantizar la seguridad, la plataforma bloqueó algunas funciones de sus monederos durante un tiempo. Zhou también mencionó que, a pesar del ataque, Bybit había logrado cubrir “prácticamente todos los fondos robados” en pocas horas.

Fuga de fondos y la posible intervención de Lazarus Group

El hackeo de Bybit provocó una fuga masiva de fondos. Según el portal CoinDesk, tras el robo, los usuarios retiraron cerca de 4.000 millones de dólares de la plataforma, lo que redujo significativamente el valor gestionado por Bybit. De los 16.900 millones de dólares que la plataforma administraba en activos cripto, la cifra cayó a 11.200 millones de dólares, de acuerdo con los datos proporcionados por DeFiLlama.

El hackeo de más de 1.000 millones desata crisis en las criptomonedas.
El hackeo de más de 1.000 millones desata crisis en las criptomonedas.

Por el momento, la compañía no ha explicado con exactitud cómo se llevó a cabo el hackeo. No obstante, se sabe que los portátiles de la firma no fueron comprometidos, lo que indica que el ataque afectó principalmente a Safe, el monedero “en frío” de la plataforma. La consultora de ciberseguridad Arkham Intelligence señaló que el Lazarus Group, un conocido grupo de hackers vinculado a Corea del Norte, podría estar detrás de este ataque. Esta hipótesis se basa en la investigación del experto en seguridad cibernética ZachXBT.

¿Es posible revertir el hackeo en la blockchain de Ethereum?

Con la magnitud del robo, surgieron preguntas sobre la posibilidad de revertir las transacciones fraudulentas a través de un “rollback” en la cadena de bloques de Ethereum. Este tipo de intervención permitiría restaurar el estado de la blockchain a su condición original antes del ataque. Aunque algunos expertos han señalado que una acción de este tipo podría ser técnicamente viable, la complejidad de los contratos inteligentes y la arquitectura interna de Ethereum hace que no sea una solución sencilla.

El consenso entre los participantes de la red sería fundamental para llevar a cabo un rollback, lo que podría, incluso, desencadenar una división de la blockchain en dos. Este escenario complicaría aún más la situación, tanto para los usuarios afectados como para la comunidad cripto en general.

Este robo ocurre en un contexto particularmente delicado para el mercado cripto. Justo el mismo día en que Coinbase alcanzó un acuerdo con la Securities and Exchange Commission (SEC) de Estados Unidos para que esta retirara la demanda sin sancionar a la plataforma, el ataque a Bybit fue un recordatorio de los riesgos que siguen acechando el sector.

Además, el hackeo se suma a los escándalos recientes en torno a las memecoins impulsadas por figuras políticas como Donald Trump y Javier Milei, presidente de Argentina. Estas criptomonedas, que habían experimentado subidas de valor extremadamente rápidas, sufrieron desplomes igual de veloces, lo que ha dejado a muchos inversores con la sensación de haber sido víctimas de fraudes.

Este clima de incertidumbre y falta de confianza en el mercado de criptomonedas se ve reflejado en el comportamiento de los usuarios, que, ante el robo y los escándalos, parecen cada vez más reacios a mantener sus activos en plataformas de intercambio.

El consejo de los expertos: no dejar las criptomonedas en un “exchange”

El robo de Bybit reitera un consejo que se ha vuelto cada vez más común entre los expertos en criptomonedas: no es seguro dejar las criptomonedas en un “exchange”. A pesar de los esfuerzos de seguridad implementados por las plataformas, los robos continúan demostrando que los sistemas pueden ser vulnerables.

Los monederos físicos, que almacenan los activos fuera de línea y fuera del alcance de los atacantes, son considerados una opción mucho más segura para quienes buscan proteger sus inversiones a largo plazo.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News