comscore
Mundo

¿Un día sin migrantes?: la campaña que se hizo viral en EE.UU.

Una campaña se hizo viral en TikTok y Facebook para paralizar social y económicamente a Estados Unidos. De esto se trata.

¿Un día sin migrantes?: la campaña que se hizo viral en EE.UU.

Migrantes en la frontera de Estados Unidos con México. // Foto: EFE

Compartir

Hoy, en todo el territorio estadounidense, se celebra un día significativo en medio de la polarización del país en torno al tema migratorio.

Organizaciones no gubernamentales, activistas y la comunidad migrante, especialmente la latina y, en particular, la mexicana, están llevando a cabo una actividad de impacto económico y social llamada “Un día sin inmigrantes”. Lea aquí: Bukele anticipa histórico acuerdo migratorio con EE. UU. en El Salvador

Esta campaña, que comenzó en Chicago, Illinois y Washington D.C., ha ganado visibilidad a través de las redes sociales y se ha expandido a otros estados de EE. UU., como Maryland y Virginia. Actualmente, la campaña cuenta con más de un millón de compartidos en TikTok y cientos de miles en Facebook.

Miles de inmigrantes planean una campaña para paralizar Estados Unidos. // Foto: cortesía
Miles de inmigrantes planean una campaña para paralizar Estados Unidos. // Foto: cortesía

La iniciativa consiste en que los niños y jóvenes no asistan a clases, que los inmigrantes no vayan a trabajar y que tampoco realicen compras en tiendas o transacciones comerciales.

Las ONGs involucradas aseguran que “alzar la voz por nuestras familias y nuestros derechos” es fundamental. El activista que inició esta campaña viral, quien prefirió no revelar su nombre, declaró a Telemundo Washington que esta es una forma de visibilizar a los latinos y su impacto social y económico en el país, además de alertar a los gobernantes para que apoyen a su gente. Le puede interesar: Estados Unidos suspende aranceles a Canadá: ¿por cuánto tiempo?

Este movimiento está presente en varios estados de EE. UU., especialmente en California, Texas, Illinois, Florida y Nueva York.

Miles de inmigrantes planean una campaña para paralizar Estados Unidos. // Foto: cortesía
Miles de inmigrantes planean una campaña para paralizar Estados Unidos. // Foto: cortesía

Cifras y pérdidas económicas por crisis migratoria en Estados Unidos

La deportación masiva de inmigrantes indocumentados en EE. UU. tendría un impacto económico devastador, con una reducción del PIB entre un 2,6% y un 6%, lo que representaría pérdidas anuales de entre 711.000 millones y 1,6 billones de dólares. Sectores clave como agricultura, construcción, hotelería y cuidado de la salud sufrirían gravemente, ya que los inmigrantes representan una parte significativa de su fuerza laboral. Por ejemplo, más del 50% de los trabajadores agrícolas y el 30% de los de construcción son inmigrantes, por lo que su ausencia aumentaría los costos de producción y afectaría la oferta de bienes y servicios esenciales.

Agentes del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas utilizan una cadena para retener con más comodidad a una personas con las esposas al frente. //AP
Agentes del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas utilizan una cadena para retener con más comodidad a una personas con las esposas al frente. //AP

Además, la deportación generaría un costo de más de 400 mil millones de dólares en operativos, juicios y traslados, afectando también la recaudación fiscal, ya que los inmigrantes pagan impuestos sin acceder a beneficios. La reducción en el consumo y el cierre de negocios impactaría a trabajadores nativos, generando desempleo y una contracción económica generalizada. Estos datos demuestran que los inmigrantes no solo contribuyen al crecimiento de EE. UU., sino que su ausencia traería consecuencias económicas catastróficas.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News