comscore
Mundo

Video: así son las fuertes redadas migratorias del Gobierno Trump

Los arrestos diarios del ICE han aumentado drásticamente, alcanzando cifras récord desde que la agencia comenzó a llevar registros.

Video: así son las fuertes redadas migratorias del Gobierno Trump

Los agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos utilizan una cadena para sujetar de manera más cómoda a una persona detenida usando esposas colocadas en el frente. //AP

Compartir

Las autoridades federales de los Estados Unidos tuvieron una madrugada de martes bastante agitada, ya que se empezaron a llevar a cabo las redadas migratorias en la ciudad de Nueva York, como parte de los movimientos del presidente, Donald Trump, contra la inmigración ilegal en su país.

La Administración de Control de Drogas (DEA) confirmó muy temprano que está trabajando en conjunto con el Departamento de Justicia para llevar a cabo estos operativos. Por su parte, otros socios federales encargados de hacer cumplir la ley están ayudando con el control de estos.

En las redes sociales se han dado a conocer varias fotos y videos de las redadas migratorias. De momento los agentes ya han recorrido grandes ciudades del país como lo son Chicago, Seattle, Atlanta, Boston, Los Ángeles y Nueva Orleans, con el fin de cumplir una de las órdenes primordiales del presidente estadounidense.

Agentes del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas utilizan una cadena para retener con más comodidad a una personas con las esposas al frente. //AP
Agentes del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas utilizan una cadena para retener con más comodidad a una personas con las esposas al frente. //AP

Una semana de redadas migratorias

A una semana de iniciar su segundo mandato, Donald Trump ha revitalizado las políticas migratorias con un enfoque más agresivo para combatir la inmigración ilegal. Los agentes del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) operan con renovada determinación, apuntando a personas consideradas amenazas para la seguridad pública y nacional.

En Maryland, un grupo de agentes del ICE realizó el lunes una operación para capturar a varios objetivos específicos: un sospechoso buscado en El Salvador por homicidio, un condenado por robo a mano armada, un migrante con antecedentes por posesión de material de abuso sexual infantil y otro con condenas por drogas y armas. Todos ellos se encontraban en Estados Unidos sin autorización. Lea aquí: Donald Trump sobre el conflicto con Colombia: “La paz se logra con fuerza”

El director de la oficina de campo del ICE en Baltimore, Matt Elliston, explicó que los casos prioritarios siguen siendo los relacionados con amenazas graves, como en administraciones anteriores, pero destacó un cambio clave: los agentes ahora pueden realizar arrestos colaterales, es decir, detener a personas sin documentos legales que encuentren durante sus operativos, algo que estaba restringido bajo el mandato de Joe Biden.

Los peores van primero, pero ya nadie tiene un pase libre”.

 Matt Elliston (Director de la oficina de campo del ICE en Baltimore)
El director de campo en Baltimore del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas Matt Elliston. //AP
El director de campo en Baltimore del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas Matt Elliston. //AP

El lunes, la operación en Maryland resultó en 13 arrestos: nueve objetivos principales y cuatro colaterales, entre ellos personas con condenas previas por robo agravado, deportaciones previas y órdenes finales de expulsión.

A nivel nacional, los arrestos diarios del ICE han aumentado drásticamente, alcanzando cifras récord desde que la agencia comenzó a llevar registros.

Trump ha eliminado restricciones que limitaban las operaciones del ICE en “lugares sensibles” como escuelas, iglesias y hospitales, generando preocupación entre las comunidades migrantes y defensores de derechos humanos. Estas medidas, según activistas, podrían disuadir a los migrantes de buscar atención médica o de llevar a sus hijos a la escuela por temor a ser arrestados.

Elliston restó importancia a estos temores, asegurando que las operaciones en lugares sensibles son extremadamente raras. Sin embargo, reconoció que las nuevas políticas han permitido al ICE actuar con mayor flexibilidad, como estacionarse cerca de una iglesia o escuela mientras realizan vigilancia.

A pesar de los cambios, Elliston enfatizó que las operaciones del ICE no son indiscriminadas. “Odio la palabra ‘redadas’. No vamos puerta por puerta diciendo: ‘Muéstrenos sus papeles’. Estas son operaciones dirigidas a individuos específicos”, aclaró.

El director también subrayó los desafíos de trabajar en Maryland, un estado con varias jurisdicciones que limitan la cooperación con autoridades federales de inmigración. Para superar esto, Elliston ha intentado construir relaciones con funcionarios locales y educarles sobre las actividades del ICE. Le puede interesar: Trump ordena construir un escudo antimisiles para Estados Unidos

No todos los operativos son exitosos. En un caso reciente en Takoma Park, los agentes golpearon la puerta de un apartamento buscando a una persona que aparentemente había proporcionado una dirección falsa a la policía.

“Buscar a estos tipos nunca se detendrá”, afirmó Elliston, resaltando la determinación del ICE de continuar con las operaciones mientras se ajustan a las nuevas políticas de la administración Trump.

Con estas medidas, la política migratoria del nuevo gobierno parece marcar un regreso a una estrategia de tolerancia cero, intensificando las tensiones en las comunidades migrantes y generando un debate nacional sobre los límites y consecuencias de esta política.

Agentes del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas entran en una vivienda buscando a un sospechoso. //AP
Agentes del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas entran en una vivienda buscando a un sospechoso. //AP
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News