comscore
Mundo

El reto a la ciudadanía en EE.UU.: ¿un cambio constitucional en puerta?

La orden ejecutiva que busca eliminar la ciudadanía automática para hijos de inmigrantes nacidos en EE. UU. podría cambiar la interpretación de la Constitución.

El reto a la ciudadanía en EE.UU.: ¿un cambio constitucional en puerta?

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en una comparecencia en la Casa Blanca. // Colprensa

Compartir

La controversia sobre la eliminación de la ciudadanía automática para los hijos nacidos en Estados Unidos de inmigrantes, incluidos aquellos con visa, se intensifica tras una reciente orden ejecutiva emitida por el expresidente Donald Trump.

Esta medida podría ser el primer paso hacia un cambio significativo en la interpretación de la Constitución, particularmente la Enmienda 14, que desde 1868 garantiza la ciudadanía a cualquier persona nacida en el país, independientemente del estatus migratorio de sus padres. Te puede interesar: Así fue la primer semana de mandato de Trump para los inmigrantes

La orden, que pretende negar la ciudadanía a los bebés nacidos de padres no ciudadanos o residentes permanentes, también afectaría a aquellos nacidos de extranjeros con visa de trabajo, estudiante o turista. En términos más simples, si el padre o madre no es ciudadano estadounidense o residente permanente, el gobierno no expedirá documentos que reconozcan al niño como ciudadano estadounidense. Esto afecta directamente a miles de personas que, bajo las normas actuales, gozan del derecho a la ciudadanía por nacimiento.

El impacto potencial de la medida ha generado un fuerte rechazo. Iván Espinosa-Madrigal, de Abogados Defensores de los Derechos Civiles, calificó la iniciativa como “una violación de los derechos constitucionales de los inmigrantes”, y señaló que la orden podría establecer un precedente peligroso para los derechos fundamentales establecidos por la Constitución.

Varias personas sostienen carteles durante una manifestación contra las políticas de inmigración del presidente Donald Trump, en Las Vegas, el martes 21 de enero de 2025 //Foto: John Locher - AP
Varias personas sostienen carteles durante una manifestación contra las políticas de inmigración del presidente Donald Trump, en Las Vegas, el martes 21 de enero de 2025 //Foto: John Locher - AP

Un obstáculo importante para la implementación de esta política fue la decisión de un juez federal en Seattle, quien la calificó de “claramente inconstitucional”. Sin embargo, esta es solo una de las muchas batallas legales que podrían seguir.

La administración Trump, con un enfoque en restringir el acceso a la ciudadanía, ha enfrentado resistencia judicial en diversos aspectos de su agenda migratoria. A pesar de los contratiempos, la posibilidad de que este asunto llegue al Tribunal Supremo, actualmente con una mayoría conservadora, sigue latente.

Este debate sobre la ciudadanía no es nuevo. Oscar Chacón, director de Alianza Américas, recordó que desde finales de los años 70, Washington ha discutido quién debe ser considerado estadounidense. Según Chacón, Trump no es más que la figura visible de un movimiento nacional que, históricamente, ha buscado redefinir lo que significa ser parte de la nación, en especial para aquellos que no cumplen con la noción tradicional de ser “blancos, anglosajones y protestantes”.

La Enmienda 14, cuya ratificación tras la Guerra Civil buscó garantizar la ciudadanía a los nacidos en EE.UU., podría estar ante una interpretación más restrictiva que afectaría a miles de personas nacidas en el país. En un contexto en el que la inmigración es un tema de debate constante, este decreto podría abrir un nuevo capítulo en la lucha por los derechos de los inmigrantes en Estados Unidos, especialmente si se logra una modificación constitucional. Entérate: Colombiana, conocida como ‘La reina de la cocaína’, fue condenada a prisión

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sostiene una orden ejecutiva después de firmarla durante un evento inaugural en el Capital One Arena en Washington, DC. EFE/EPA/ANNA MONEYMAKER / POOL
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sostiene una orden ejecutiva después de firmarla durante un evento inaugural en el Capital One Arena en Washington, DC. EFE/EPA/ANNA MONEYMAKER / POOL

Mientras tanto, el futuro de esta medida dependerá de la decisión de los tribunales, que tienen la última palabra sobre su constitucionalidad. En caso de que la Corte Suprema decida permitirla, se desataría una discusión aún más profunda sobre la naturaleza de la ciudadanía estadounidense y los derechos inherentes a todos aquellos nacidos en su territorio.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News