comscore
Mundo

“No existe un futuro de paz si Hamás continúa en el poder en Gaza”: Israel

Este domingo, 19 de enero, entró en vigor el alto al fuego entre Hamás e Israel en la Franja de Gaza. Aquí los detalles.

“No existe un futuro de paz si Hamás continúa en el poder en Gaza”: Israel

Alto al fuego en Gaza entre Hamás e Israel. // EFE/Alejandro Ernesto.

Compartir

Este domingo se dio inicio oficial al alto al fuego en la Franja de Gaza entre Hamás e Israel, guerra que se libra desde el pasado mes de octubre de 2023.

El grupo islamista celebró la entrada en vigor del alto el fuego con Israel y aseguró estar “comprometido” con los términos del acuerdo. Lea: Entró en vigor el alto el fuego en la Franja de Gaza

“Afirmamos nuestro compromiso con la implementación de los términos del acuerdo, fruto de la firmeza y la paciencia de nuestro gran pueblo”, dijo Hamás en un comunicado.

Es importante precisar que, en la primera fase del pacto, Israel y Hamás han acordado un alto el fuego de seis semanas, en las que se producirá un intercambio gradual de 33 rehenes israelíes por más de 1.900 prisioneros palestinos.

Durante esas seis semanas tendrán lugar además las negociaciones para una segunda fase de la tregua, en la que se completaría la liberación de todos los secuestrados israelíes en Gaza y se sentarían las bases del fin de la guerra. Le puede interesar: Protesta en Londres exige la retirada israelí de Gaza

El ministro de Exteriores de Israel, Gideon Saar, aseguró este domingo que “no existe un futuro de paz, estabilidad y seguridad para ambos lados si Hamás continúa en el poder en la Franja de Gaza”, manteniendo que, de momento, el acuerdo de alto el fuego en el enclave palestino es temporal.

Saar dijo en una rueda de prensa en el Ministerio de Exteriores que Israel no ha logrado desmantelar las capacidades militares y gubernamentales de Hamás, a pesar de que este era uno de los objetivos de su ofensiva, y que sigue en pie.

El alto el fuego, que entró en vigor este domingo a las 11.15 hora local (9.15 GMT), contempla en su primera fase (de 42 días) la retirada progresiva de las tropas israelíes del enclave, pero no el cese definitivo de las hostilidades, que queda relegado a una segunda fase que las partes tendrán que negociar a partir del día 16.

Un blindado israelí frente al muro que separa la Franja de Gaza y el Estado de Israel. //EFE
Un blindado israelí frente al muro que separa la Franja de Gaza y el Estado de Israel. //EFE

El jefe de la diplomacia israelí aseguró que Israel mantiene sus objetivos militares: recuperar a los rehenes cautivos en Gaza, eliminar las capacidades gubernamentales y militares de Hamás y garantizar que la Franja no sea en el futuro una amenaza para el país y sus ciudadanos.

“La guerra en sí misma no es un objetivo, pero si no tenemos otra opción que volver a recurrir a las acciones militares para conseguir esos objetivos, lo haremos”, dijo, para concluir: “Esto es un alto el fuego temporal”.

Saar defendió que esta ambigüedad forma parte del “marco para la liberación de los rehenes”, tal y como las autoridades israelíes se refieren al acuerdo pactado con Hamás tras las negociaciones en Doha.

El acuerdo estipula que Israel y la organización islamista deberán negociar los términos de la segunda fase del alto el fuego (que contempla el cese definitivo de las hostilidades) a partir del día 16 de la tregua. Siga leyendo: Rehenes de Hamás podrían ser liberados el domingo: esto dicen desde Israel

A lo largo de las conversaciones entre las partes durante los últimos meses, Israel ha exigido que Hamás quede fuera de la administración de Gaza tras la guerra.

La organización islamista apeló ayer al movimiento secular Fatah, que controla la Autoridad Nacional Palestina (ANP), a formar un gobierno unitario que administre la Franja. Las facciones palestinas, reunidas en Doha, lanzaron este llamamiento después de que el presidente de la ANP, Mahmud Abás, asegurara que la institución estaba lista para hacerse cargo de la Franja.

El acuerdo de alto el fuego no establece quién se hará cargo de la Franja tras la guerra, lo cual llevó a las antagónicas Hamás y Fatah a tratar de negociar un comité de gobierno independiente, si bien las conversaciones terminaron naufragando.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News