comscore
Mundo

Nuevo récord de temperatura global: ¿Cómo impacta el clima extremo?

La NASA alerta sobre la intensificación de incendios, huracanes y nevadas debido al calentamiento global. Descubre los efectos a largo plazo en el planeta.

Nuevo récord de temperatura global: ¿Cómo impacta el clima extremo?

Fotografía de archivo que muestra al sol que sale mientras un incendio forestal, Récords de temperaturas hacen "más propensos e intensos" incendios y nevadas, según NASA. // Foto: EFE/EPA/Allison Dinner.

Compartir

Un nuevo informe de la NASA, divulgado este viernes, confirma que 2024 ha registrado la temperatura global más alta de la historia. Aunque no se puede establecer una relación directa con eventos devastadores como los incendios forestales en California, las intensas nevadas o los huracanes que azotaron Estados Unidos en 2024, el estudio señala que el calentamiento de la atmósfera contribuye a la intensificación y mayor frecuencia de fenómenos climáticos extremos.

Carlos del Castillo, científico de la NASA y jefe del Laboratorio de Ecología Oceánica en el Centro de Vuelo Espacial Goddard, destacó que el aumento de la temperatura genera más energía en el sistema climático global. Esta acumulación de energía en la atmósfera y los océanos favorece la aparición de eventos climáticos intensos, como huracanes, sequías, incendios forestales y ondas de calor, los cuales no solo son más numerosos, sino también más destructivos.

“Cuando nosotros tenemos un efecto en el que estamos aumentando la temperatura, una forma de mirarlo es que hay mucha más energía en el sistema, hay mucha más energía en la atmósfera, mucha más energía en los océanos y el resultado de eso es que (...) vamos a tener mayor cantidad de eventos extremos”, explicó del Castillo. Lea: NASA apuesta por SpaceX y Blue Origin para misiones a la Luna

El impacto del cambio climático en incendios forestales es evidente, especialmente en California, donde los últimos años se han caracterizado por severas sequías. Aunque no se puede afirmar que el calentamiento global sea la causa directa de estos incendios, el aumento de las temperaturas contribuye a la mayor duración y severidad de las sequías. Estas condiciones secan la vegetación, convirtiéndola en un “combustible” perfecto para los fuegos, lo que, en consecuencia, genera incendios más devastadores.

“Hay más combustible disponible para que el fuego se quede con mayor intensidad”, afirmó el científico de la NASA, quien recordó que California ha sufrido una gran sequía en los últimos años. “Es más fácil que tenga fuego y que los fuegos sean mucho más intensos”, subrayó.

Del Castillo detalló que el año pasado fue 2,30 grados Fahrenheit (aproximadamente 1,28 grados Celsius) más cálido que el promedio entre 1951 y 1980, una cifra alarmante que pone de relieve una tendencia preocupante. “Lo importante no es que un año sea más caliente que otro, sino ‘la tendencia’. Y los últimos diez años han sido los más calientes desde que la NASA empezó a tomar récords de temperatura en el planeta de una forma consistente”, señaló del Castillo.

La emisión continua de gases de efecto invernadero, principalmente derivados de la quema de combustibles fósiles, sigue siendo el principal motor detrás de este fenómeno. A medida que las temperaturas siguen aumentando, los efectos del cambio climático se hacen más palpables, con consecuencias negativas en todo el planeta.

Otro fenómeno que la NASA ha destacado es la intensificación de los huracanes. Del Castillo explicó que estos sistemas meteorológicos son complejos, pero el calentamiento de los océanos y la atmósfera proporcionan más energía para su formación y fortalecimiento. El aumento de la temperatura del agua también incrementa la capacidad de la atmósfera para retener humedad, lo que da lugar a huracanes más destructivos y con lluvias mucho más intensas.

“Hay muchos factores que contribuyen a la formación de huracanes y a su intensificación, pero si la atmósfera está sumamente caliente y si los océanos están sumamente calientes, hay más energía para que los huracanes se formen y para que se intensifiquen”, explicó del Castillo.

En este sentido, el experto recordó los huracanes Milton y Helene, los cuales afectaron gravemente el sureste de EE.UU. en 2024, dejando grandes cantidades de lluvia en sus trayectorias. El calentamiento global no solo provoca la intensificación de los fenómenos climáticos, sino también el aumento del nivel del mar, particularmente en el Golfo de México, donde se ha registrado un incremento de alrededor de 20 centímetros desde 1950 debido al derretimiento de glaciares y las capas de hielo.

“Se están derritiendo los glaciares y las capas de hielo que existen sobre los continentes y esto contribuye a que aumente el nivel del mar”, indicó del Castillo. “Cuando el agua se calienta, se expande. Cuando combinamos estos dos factores, lo que tenemos es que en el Golfo de México el nivel del mar ha subido unas 8 pulgadas (unos 20 centímetros) desde 1950″, manifestó.

A pesar de la paradoja que representa el hecho de que un clima más cálido también favorezca las nevadas, del Castillo aclaró que, en realidad, las temperaturas más altas permiten a la atmósfera retener más agua. “Cuando esta atmósfera cargada de agua se encuentra con un frente frío, pues cae”, explicó.

El informe de la NASA coincide con una serie de récords de temperatura consecutivos entre junio de 2023 y agosto de 2024, lo que marca una racha de calor sin precedentes. El administrador de la NASA, Bill Nelson, advirtió sobre la creciente importancia de comprender los cambios en el clima global. “Entre las temperaturas récord y los incendios forestales que actualmente amenazan nuestros centros y fuerza laboral en California, nunca ha sido más importante comprender nuestro planeta cambiante”, subrayó Nelson.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News