Más de 300.000 migrantes han cruzado la peligrosa selva del Darién en 2024, un descenso significativo del 41% en comparación con los flujos migratorios del año anterior, según datos revelados por el Gobierno de Panamá. En total, 300.549 personas han transitado por este paso fronterizo entre Colombia y Panamá hasta diciembre, una cifra considerablemente inferior a los más de 520.000 migrantes registrados en 2023.
El director del Servicio Nacional de Migración de Panamá, Roger Mojica, explicó que la reducción se debe a una serie de medidas adoptadas por el gobierno para contener el flujo migratorio. “El paquete de medidas, las medidas tomadas por el Servicio Nacional de Fronteras, las medidas administrativas, el clima también nos ha favorecido, el cambio de políticas. Es un conjunto de todo que se ve reflejado en la disminución del flujo migratorio”, indicó Mojica en entrevista con EFE. Lea: Riesgos críticos para niñez migrante en Darién, advierte Plan Internacional
El informe presentado por el Servicio Nacional de Migración destacó que, de los migrantes que han cruzado el Darién este año, el 70% son venezolanos, lo que refleja una tendencia constante en el patrón migratorio hacia Norteamérica. Otros grupos significativos incluyen a colombianos (6%), ecuatorianos (5%), chinos (4%), haitianos (4%) y personas de diversas otras nacionalidades, que en conjunto representan el 11% restante.
Las autoridades migratorias también han observado una disparidad en la distribución por género y edad. De los 300.549 migrantes, alrededor de 152.139 son hombres, mientras que 83.972 son mujeres. Además, se registraron 24.411 niños varones y 30.027 niñas, lo que pone de relieve el impacto de la migración en menores de edad.

El Gobierno de Panamá ha vinculado esta caída en los cruces a las nuevas políticas implementadas desde que el presidente José Raúl Mulino asumiera el cargo en julio de 2024. Entre las principales medidas adoptadas se encuentra el acuerdo con Estados Unidos para la devolución de migrantes, así como el cierre de “pasos no autorizados” en la selva del Darién, lo que ha dado lugar a la creación de un “corredor humanitario”.
Mojica detalló el funcionamiento de este corredor: “Se habilitó, se permitió (y) se difundió que solamente se iba a permitir una sola ruta, que no es la más segura es la menos peligrosa”. El objetivo es reducir los riesgos asociados al cruce de la selva, que está plagada de peligros naturales y presencia de grupos criminales.
Hasta el 17 de diciembre, se han realizado 51 vuelos de devolución en el marco de este acuerdo con Estados Unidos, que ha permitido repatriar a 1.548 migrantes, principalmente hacia Colombia y Ecuador. Se espera que el número de vuelos aumente antes de finalizar el año. Además, el Servicio Nacional de Migración reveló que se han identificado a miembros de varios grupos del crimen organizado operando en la región, como el Tren del Llano y el Tren de Aragua de Venezuela, disidencias de las FARC de Colombia, y las pandillas MS-13 y MS-18 de El Salvador, así como miembros de ISIS de Irak, entre otros.
Con el objetivo de continuar enfrentando la crisis migratoria, las autoridades panameñas prevén que el acuerdo con Estados Unidos para la devolución de migrantes se mantenga y, posiblemente, se incremente en el futuro. “El programa que firmamos con EE.UU. (...) se prevé que pudiera tener mayor incremento. Todo depende de los cambios de política que se den. No hemos tenido ninguna conversación oficial, hasta el momento, pero se prevé esa situación porque es la intención que hemos visto del presidente electo (Donald Trump)”, comentó Mojica.
La situación en el Darién sigue siendo una de las rutas migratorias más peligrosas en el continente, con miles de personas que arriesgan sus vidas en busca de mejores condiciones en Norteamérica. El descenso en el flujo migratorio este año refleja, en parte, los esfuerzos de Panamá para gestionar y contener la crisis migratoria, aunque las autoridades se mantienen alerta ante cualquier cambio en las políticas internacionales que puedan influir en el futuro del flujo migratorio.