comscore
Mundo

Huelga de hambre en Washington: migrantes presionan a Biden

El temor a separaciones familiares crece mientras activistas piden medidas antes del cambio de gobierno.

Huelga de hambre en Washington: migrantes presionan a Biden

Miembros de la organización Alianza Nacional TPS (National TPS Alliance, en inglés) posan este lunes, al inicio de una huelga de hambre en la sede de la Junta General de la Iglesia y la Sociedad (GBCS), una agencia de justicia social de La Iglesia Metodista Unida (IMU), en Washington (Estados Unidos). EFE/ Esteban Capdepon

Compartir

Un grupo de migrantes beneficiarios del Estatus de Protección Temporal (TPS) inició una huelga de hambre este lunes en Washington D.C. para exigir al presidente de Estados Unidos, Joe Biden, que extienda sus permisos de residencia antes de que termine su mandato. La acción se realiza como medida preventiva frente a la posibilidad de que Donald Trump, quien ha prometido endurecer las políticas migratorias, asuma la presidencia en enero.

La iniciativa fue liderada por la organización National TPS Alliance, que busca una renovación inmediata del TPS, un estatus que permite a ciudadanos de países en crisis residir y trabajar legalmente en Estados Unidos. Una decena de personas inició el ayuno, con la esperanza de sumar más participantes en los próximos días, como parte de una jornada de protesta convocada por el Movimiento por una Reforma Migratoria Justa (FIRM), en el marco del Día Internacional del Migrante.

Entre los participantes, Donis Hernández, migrante salvadoreño cuyo TPS expira el 9 de marzo, compartió su preocupación por el futuro de su familia. “El miedo más grande que tenemos es que va a haber familias separadas. Llevo más de 20 años aquí y en mi familia hay personas que se podrían quedar y otras que no”, declaró Hernández a la agencia EFE. Lea: La inmensa cantidad de dinero que recibirá Donald Trump tras una demanda

Neida Mejía, de origen hondureño, también se unió a la huelga con la incertidumbre de lo que podría ocurrir si es deportada. Su permiso actual vence en julio. “Tengo miedo de que nos separen, ellos han nacido aquí y tienen permiso para quedarse”, dijo entre lágrimas, refiriéndose a sus nietos nacidos en territorio estadounidense.

Desde una iglesia metodista cercana al Tribunal Supremo, los huelguistas permanecerán en ayuno bajo supervisión médica, con acceso a agua e isotónicos. Los organizadores subrayaron que se trata de una acción para presionar a Biden y garantizar que la extensión del TPS sea aprobada antes de Navidad.

Jose Palma, coordinador de la National TPS Alliance, destacó las “tensiones” que se viven ante un eventual retorno de Trump. “Conocemos las amenazas que se avecinan con la Administración de Trump”, afirmó Palma en un encuentro con medios. “La huelga de hambre es para meter presión y exigir a Biden a que tome medidas antes de Navidad”.

Soledad Miranda, salvadoreña con más de tres décadas viviendo en Estados Unidos, recordó las dificultades que enfrentaron durante el primer mandato de Trump, cuando el TPS fue cancelado. “Su anterior llegada al poder fue un desastre para nosotros porque el TPS fue cancelado. Tuvimos que lucharlo en las cortes y al final conseguimos quedarnos ganando extensión a extensión”, señaló Miranda.

La migrante también reprochó que la promesa electoral de Biden sobre una reforma migratoria durante sus primeros cien días de gobierno continúa sin materializarse. “Pagamos impuestos aquí, creo que es justo que después de todos estos años tengamos ya una residencia, pero ahora no tenemos ni residencia ni extensión”, lamentó.

Esta movilización refleja la incertidumbre de miles de migrantes en el país, quienes enfrentan un futuro incierto ante los cambios políticos que podrían endurecer las medidas migratorias en los próximos meses. Los huelguistas esperan que sus acciones logren captar la atención del gobierno actual y permitan que sus permisos sean renovados antes de un cambio en la administración federal.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News