El presidente electo de EE.UU., Donald Trump, ha comenzado a conformar su equipo con el nombramiento de alrededor de 20 personas que comparten características clave: un firme compromiso con su visión, visibilidad en los medios y un fuerte respaldo a sus propuestas más controvertidas, como las deportaciones masivas. Le puede interesar: Los republicanos ganaron la Cámara de Representantes en EE. UU.
Algunos de estos nombramientos deberán pasar por el proceso de confirmación del Senado, donde a partir de enero, los republicanos contarán con una mayoría de 53 escaños, aunque esta podría verse afectada por posibles disidencias dentro de su propio partido. Ante esta situación, Trump ha señalado que buscará evitar esta cámara en lo posible, optando por realizar nombramientos unilaterales.
Hasta el momento, las personas seleccionadas por Trump incluyen:
Jefa de Gabinete
Hará historia al convertirse en la primera mujer en ocupar el cargo de jefa de gabinete. Con una amplia trayectoria en la política de Florida, Susie Wiles lideró la campaña de Trump en ese estado en 2016 y, en las recientes elecciones, estuvo al frente de una estrategia presidencial que muchos consideran más sofisticada y disciplinada que en ciclos anteriores.
Subdirector de política de la Casa Blanca

Stephen Miller, conocido por haber diseñado las políticas de separación de familias migrantes y la prohibición de entrada a personas de países de mayoría musulmana en el primer mandato de Trump, es ahora el principal impulsor de los planes de deportaciones masivas. Miller, quien ha generado controversia con declaraciones como “Estados Unidos para los estadounidenses y solo para los estadounidenses” continúa siendo una figura clave en la política migratoria de Trump.
Fiscal general

Matt Gaetz, uno de los congresistas más leales a Trump, ha sido uno de los nombramientos más inesperados hasta ahora. Su confirmación en el Senado, controlado por los republicanos, es incierta. Enfrenta una investigación del Comité de Ética de la Cámara de Representantes por acusaciones de tráfico sexual de una menor y presunto uso de drogas.
Secretario de Estado

El senador por Florida desde 2011, Marco Rubio, de origen cubano, es visto como un “halcón” en asuntos de política exterior, caracterizado por su postura firme frente a China e Irán y su respaldo a sanciones contra Cuba, Venezuela y Nicaragua. Aunque hoy es uno de los aliados leales de Trump, ambos protagonizaron una intensa rivalidad durante la disputa por la candidatura presidencial republicana en 2016, en la cual el expresidente se alzó victorioso, reportan los medios de comunicación.
Director de eficiencia gubernamental

Elon Musk es el propietario de SpaceX, Tesla y de la red social X, y la persona más rica del mundo, ha pasado de ser crítico de Trump a convertirse en uno de sus principales donantes en la campaña presidencial. Ahora, trabajará junto al empresario Vivek Ramaswamy para liderar un organismo centrado en la eficiencia gubernamental. Ha prometido reducir en un tercio el presupuesto federal, informan los medios de comunicación.
Directora de Inteligencia Nacional

Tulsi Gabbard, quien durante una década fue una destacada pero cada vez más controvertida figura dentro del Partido Demócrata, dejó su escaño en el Congreso para participar en las primarias presidenciales de 2020, donde se enfrentó a Kamala Harris, actual vicepresidenta. En 2022, decidió abandonar el partido y adoptó posturas conservadoras, respaldada por Fox News, lo que la llevó a alinearse con la esfera de influencia de Trump.
Director de la CIA

John Ratcliffe, exdirector de Inteligencia Nacional en el primer mandato de Trump y excongresista, ha sido descrito por el expresidente como un “guerrero”. Ratcliffe centró su atención en China, denunciando lo que considera un doble estándar de los servicios de inteligencia estadounidenses al comparar la vigilancia sobre el gigante asiático con la aplicada a Rusia e Irán.
Embajadora ante la ONU

Elise Stefanik ingresó al Congreso con un perfil moderado como legisladora de Nueva York, pero adoptó una postura más radical con la llegada de Trump, ascendiendo dentro del liderazgo republicano. Tras el inicio del conflicto en Gaza, Stefanik fortaleció su imagen como defensora de Israel y se convirtió en una crítica contundente de los estudiantes propalestinos y las universidades.
Jefe del Pentágono
![El candidato a la secretaría de Asuntos de Veteranos, Pete Hegseth a su llegada a la Trump Tower para reunirse con el presidente electo. 15 de diciembre de 2016. EFE/Albin Lohr-Jones POOL[POOL]](https://www.eluniversal.com.co/resizer/v2/QUYNR27JRRCM7D46LCY3QKWPGU.jpg?auth=7d080543115b4b06924cd95c69fa3c073fbc214018efca343f383a2684dc9e25&smart=true&width=1200&height=840&quality=70)
Pete Hegseth, presentador de Fox News, ha sido seleccionado de manera poco convencional para liderar las Fuerzas Armadas más poderosas del mundo. Sin experiencia en asuntos internacionales, Hegseth es veterano de las guerras de Irak y Afganistán y ha manifestado públicamente su oposición a los programas “woke” enfocados en promover la equidad y la inclusión, reportan los medios de comunicación.
Secretaria de Seguridad Nacional

Kristi Noem, gobernadora de Dakota del Sur, fue considerada como posible compañera de fórmula de Trump, pero su candidatura perdió fuerza luego de confesar haber disparado contra un cachorro. Noem ha respaldado causas de ultraderecha, promoviendo políticas restrictivas contra los derechos trans y enviando tropas de la Guardia Nacional a Texas para reforzar la militarización de la frontera.
Zar de la frontera

Thomas Homan, quien dirigió la agencia de migración (ICE) durante el primer mandato de Trump y supervisó las deportaciones bajo el Gobierno de Barack Obama, tuvo un papel central en la implementación de la política de separación de familias. Homan ha prometido intensificar las redadas en lugares de trabajo para detener a indocumentados, y ha planteado la posibilidad de emplear a militares en estas operaciones. Le puede interesar: Estos son los puntos que Trump y Biden abordaron sobre Gaza y Ucrania