comscore
Mundo

¿Qué significa para América Latina una victoria de Trump o Harris?

Latinoamérica se prepara, desde la distancia, para una de las elecciones más importantes del planeta.

¿Qué significa para América Latina una victoria de Trump o Harris?

Donald Trump y Kamala Harris se disputan la presidencia de los Estados Unidos. //EFE - El Universal

Compartir

El martes 5 de noviembre de 2024 será uno de los días más importantes de los últimos años en los Estados Unidos, los estadounidenses tienen la responsabilidad de elegir a su nuevo presidente en unas elecciones que serán de las más reñidas en los tiempos cercanos. Kamala Harris, demócrata y actual vicepresidenta, busca ser la primer presidenta de los Estados Unidos. Mientras que Donald Trump quiere volver a la Casa Blanca tras sus cuatro tumultuosos años como presidente. Además las encuestas pintan una carrera bastante cerrada, sin una ventaja dominante para ninguno de los dos lados.

Harris y Trump, dos perfiles completamente distintos

Kamala Harris está a un paso de hacer historia como la primera mujer afroamericana y la primera persona de origen sudasiático en ocupar la Casa Blanca, sin recurrir a su género o raza como parte de su discurso. En lugar de enfatizar el carácter histórico de su candidatura, Harris promete abrir un “nuevo capítulo” en la política de Estados Unidos, subrayando su visión de un país donde la libertad y la igualdad sean accesibles para todos. Lea aquí: Kamala Harris y su lucha para hacer historia en la Casa Blanca

A sus 60 años, la trayectoria de Harris ha sido pionera en muchos sentidos: fue la primera fiscal de distrito afroamericana y la primera mujer en ejercer como fiscal general en California. Además, se convirtió en la primera persona de ascendencia india-estadounidense en el Senado y, en 2020, la primera mujer en asumir la Vicepresidencia bajo la administración de Joe Biden. Sin embargo, al contrario de la campaña de Hillary Clinton en 2016, Harris ha optado por no centrar su candidatura en estos logros históricos. En su biografía The Truths We Hold (La verdad que sostenemos), Harris se define simplemente como “una estadounidense” y se muestra cómoda con su identidad de mujer de raza mixta, aun cuando ha enfrentado ataques de Donald Trump, quien ha cuestionado su “autenticidad” afroamericana.

Durante su tiempo en la Casa Blanca, Harris ha enfrentado grandes desafíos. Biden le encomendó abordar las causas fundamentales de la migración en Centroamérica, un problema complejo que ha frustrado a varios gobiernos previos. En una visita a Guatemala, se encontró en el centro de la controversia cuando pidió a los migrantes: “No vengan”. Las críticas a su aparente falta de empatía la llevaron a adoptar un perfil más reservado. Sin embargo, reapareció con fuerza en 2022, cuando el Tribunal Supremo anuló el derecho al aborto a nivel federal, transformándose en una voz de apoyo para millones de mujeres.

Después de que Biden anunció el fin de su carrera política este julio, Harris consolidó rápidamente su candidatura presidencial sobre el valor de la libertad. Bajo el lema de la canción Freedom (Libertad) de Beyoncé, ha recorrido el país prometiendo que “no vamos a retroceder” y recordando a los estadounidenses que las urnas decidirán entre “el caos y el odio” de la era Trump o una visión de “libertad y esperanza”. Su promesa de unir a la nación, después de años de polarización, ha sido acompañada de un enfoque patriótico, con banderas de EE.UU. en sus mítines y respaldos de figuras republicanas como la excongresista Liz Cheney, hija del exvicepresidente Dick Cheney. Le puede interesar: Trump y Harris, más igualados que nunca: así resultó la última encuesta

Kamala Harris, candidata a la presidencia de los Estados Unidos. //EFE
Kamala Harris, candidata a la presidencia de los Estados Unidos. //EFE

Por su lado, Donald Trump usa las lecciones que aprendió en su juventud de “Siempre atacar, nunca disculparse y jamás admitir una derrota.” Hoy, este empresario convertido en político busca un regreso histórico a la Casa Blanca, decidido a redimir lo que considera una interrupción en su legado y a enfrentarse a las cuentas pendientes que tiene con la justicia.

Trump, de 78 años, enfrenta a la demócrata Kamala Harris en una contienda que representa su tercer intento de llegar a la presidencia de Estados Unidos, y las encuestas le otorgan más posibilidades de triunfo que en cualquiera de sus campañas anteriores. Este “maestro de la provocación” ha logrado resurgir de un mandato marcado por la división y el escándalo, con un final que muchos consideran el clímax de su presidencia: el asalto al Capitolio en enero de 2021.

La contienda actual no es solo una oportunidad para que Trump reescriba su historia política, sino también una cuestión de supervivencia personal, ya que recuperar el poder podría ofrecerle una vía para enfrentar sus desafíos legales desde una posición privilegiada.

Usando su ficha policial como parte de su campaña, Trump ha arrasado en las primarias republicanas de 2023, mostrando que el partido se ha adaptado a su imagen y estilo. Este culto al líder alcanzó un punto culminante cuando, el pasado 13 de julio, sobrevivió a un intento de asesinato en un mitin. La escena, inmortalizada en una foto con el puño en alto y la oreja ensangrentada, fue un símbolo de su narrativa de persecución política.

Sin embargo, su retórica se mantiene provocadora: ha insinuado que sería “dictador por un día”, lanzó acusaciones hacia los migrantes, y se negó a retractarse después de que un humorista en uno de sus eventos se refiriera a Puerto Rico como una “isla de basura”. Más sobre Estados Unidos: Estas son las grandes empresas que apoyan a Trump y Harris

En esta campaña, lo acompaña su esposa Melania Trump, quien volvería como primera dama en caso de victoria. La imagen de Trump, con su característico peinado rubio, bronceado naranja y sus hábitos poco convencionales, como su superstición de arrojar sal sobre su hombro en McDonald’s para “espantar la mala suerte”, son una muestra del particular personaje que se ha forjado.

Donald Trump, candidato a la presidencia de Estados Unidos. //EFE
Donald Trump, candidato a la presidencia de Estados Unidos. //EFE

¿Qué significa la victoria de Trump o Harris para América Latina?

Sin embargo, desde El Universal’ queríamos saber el impacto que tendría la victoria de cada candidato en América Latina, por lo cual contactamos a un especialista en el tema, Manuel Camilo González, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Javeriana, quien nos comentó lo siguiente con respecto a temas vitales para la región.

Si gana Donald Trump

Frente a la región y Colombia, la llegada de Trump parece predecible en sus decisiones: mayor securitización de la agenda en temas como narcotráfico y posiciones agresivas frente a gobiernos poco amistosos como Venezuela, Nicaragua y Cuba, así como potenciales conflictos con otros mandatarios de izquierda por la activa y potencial intervención en asuntos domésticos de otros estados”

 Manuel Camilo González (Profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Javeriana)
Donald Trump, candidato a la presidencia de los Estados Unidos. //EFE
Donald Trump, candidato a la presidencia de los Estados Unidos. //EFE

Sobre otro tema importante como lo es el migratorio nos comentó que: “Puede ser un tema espinoso debido a los enfoques opuestos que puedan adoptar Washington con restricciones a los migrantes. Para Colombia se espera inconvenientes con la política de drogas debido a las posiciones de Petro frente al trato militarizado del problema por parte de Trump pero pueden existir oportunidades para fomentar ciertas oportunidades comerciales apoyándose en el TLC”. Le puede interesar: ¿Habrá alguna vez un presidente latino en la Casa Blanca?

Si gana Kamala Harris

Por su parte para Harris la relación puede ser cordial pero seguiría con un fuerte roce, ¿Cuál?, pues el asunto migratorio. “Harris ha dicho buscar una solución a la regularización migratoria pero como parte del gobierno Biden siguió una política de convencer a gobiernos de frenar la expulsión de población hacia Estados Unidos”, afirmó González.

La candidata presidencial estadounidense por el partido demócrata Kamala Harris. //EFE
La candidata presidencial estadounidense por el partido demócrata Kamala Harris. //EFE

Temas como el comercio y la cooperación también estarán presentes y podrían surgir, de esto el profesor nos comentó: “Habrá condicionamientos importantes para fortalecer la democracia y el respeto por los derechos humanos. Para Colombia se esperaría que la relación fluyera por la coincidencia de temas como la conservación del medio ambiente pero podría existir tensiones por el manejo de la seguridad y las posturas frente a Gaza y Ucrania por parte del presidente Petro”.

Mañana, Estados Unidos deberá decidir su nuevo presidente, Latino América espera conocer quien será la nueva cabeza al mando de una de las potencias más grandes del planeta. Depende el ganador las relaciones futuras entre “América” y América Latina podrían cambiar drásticamente o seguir como lo vienen haciendo en los últimos años.

*Con apoyos de agencias*

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News