La Fiscalía General de Venezuela ha iniciado una solicitud formal de captura internacional contra el presidente de Argentina, Javier Milei, vinculándolo con el controvertido caso del avión venezolano-iraní retenido en Buenos Aires desde junio de 2022 y posteriormente enviado a Estados Unidos en febrero de 2023.
Esta acción, anunciada por el fiscal general Tarek William Saab en una rueda de prensa transmitida por el canal estatal VTV, ha escalado rápidamente la tensión entre ambos países.
Según Saab, el caso del avión, que fue desmantelado en suelo estadounidense, involucra una serie de delitos contemplados en la legislación venezolana, entre ellos “robo agravado, legitimación de capitales, privación ilegítima de libertad, simulación de hecho punible, interferencia ilícita, inutilización de aeronave y asociación para delinquir”. Lea: Edmundo González firmó ‘obligado’ un documento para salir de Venezuela
En virtud de estos cargos, la Fiscalía ha asignado a dos fiscales especializados para avanzar en las investigaciones y tramitar las órdenes de captura contra Milei, así como contra la secretaria general de la Presidencia argentina, Karina Milei, y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.
“Esto no puede quedar impune”, subrayó Saab, refiriéndose a las acciones tomadas por el gobierno argentino respecto al avión perteneciente a la empresa estatal Emtrasur. El fiscal dejó en claro que en las próximas horas se presentarán las respectivas órdenes de aprehensión ante los tribunales venezolanos.

Además del caso del avión, Saab informó sobre la apertura de una investigación por violaciones a los derechos humanos que también involucra a Javier Milei y Patricia Bullrich. Un fiscal especializado en esta materia ha sido designado para adelantar las diligencias pertinentes, y se están analizando posibles crímenes de lesa humanidad cometidos en Argentina.
Saab denunció lo que él considera un “programa de violencia institucional premeditado” aplicado por el gobierno argentino contra su población, calificando a Milei como “el violador de derechos humanos más feroz del continente” y un “peligro brutal para todo el hemisferio”. Le puede interesar: ¿Nayib Bukele y Javier Milei se reunirán en Argentina?
El discurso de Saab también incluyó duras críticas personales hacia el presidente argentino, a quien calificó de “fascista” y “neonazi”, acusaciones que, en su opinión, reflejan el riesgo que representa su administración no solo para Argentina, sino para la región.
La respuesta del Gobierno argentino
La respuesta del Gobierno de Argentina no se hizo esperar. A través de un comunicado oficial, la Cancillería argentina repudió enérgicamente las órdenes de captura emitidas por la Fiscalía venezolana, calificando la medida de “infundada” y recordando que el incidente del avión fue resuelto por el Poder Judicial argentino, el cual, afirmaron, es independiente del Ejecutivo.
“El Gobierno argentino recuerda al régimen venezolano que en la República Argentina impera la división de poderes y la independencia de los jueces, algo que lamentablemente no ocurre en Venezuela bajo el régimen de Nicolás Maduro”, destacó el comunicado. Lea también: Esto dijo Nicolás Maduro sobre segundo atentado contra Donald Trump
Este conflicto diplomático se da en un contexto de creciente tensión entre ambos países. A principios de este mes, Argentina instó a la Corte Penal Internacional (CPI) a emitir una orden de detención contra el presidente venezolano, Nicolás Maduro, y otros miembros de su gobierno, argumentando un agravamiento de la crisis de derechos humanos tras las elecciones presidenciales en Venezuela celebradas el 28 de julio.
La situación del avión de Emtrasur, un Boeing 747 que fue detenido en Argentina por presuntas irregularidades en su tripulación y la carga, ha sido un tema de fricción constante en las relaciones bilaterales desde su incautación. Aunque el aparato fue enviado a Estados Unidos para investigaciones adicionales, Venezuela ha insistido en que su retención es ilegal y ha exigido su devolución.