comscore
Mundo

Estos son los dispositivos taiwaneses que utilizó Israel para atacar a Hizbulá

En el ataque resultaron muertos nueve personas y más de 2.800 heridos en el Líbano

Estos son los dispositivos taiwaneses que utilizó Israel para atacar a Hizbulá

Soldados libaneses y miembros de Hizbulá se reúnen afuera de un hospital donde se transportaba a personas heridas, luego de un incidente que involucró la explosión de cientos de bípers. // EFE/EPA/WAEL HAMZEH.

Compartir

En un complejo y devastador ataque, al menos nueve personas han perdido la vida y más de 2.800 resultaron heridas este martes en el Líbano, tras la detonación simultánea de cientos de dispositivos buscapersonas, conocidos como bípers, en manos de miembros del grupo chií Hizbulá.

Las autoridades libanesas han señalado a Israel como el responsable de este incidente, que calificaron como un “ataque cibernético”.

Los detalles del ataque han sido revelados por fuentes anónimas citadas por varios medios internacionales, incluida una investigación reciente que sugiere que los explosivos fueron colocados en los bípers durante su proceso de fabricación. Según informes, Hizbulá adquirió unos 3.000 bípers de la empresa taiwanesa Gold Apollo, los cuales habrían sido intervenidos por agentes israelíes antes de llegar a su destino final en el Líbano.

Los explosivos, colocados junto a las baterías de los dispositivos, habrían sido activados a distancia mediante un mensaje remoto. “La señal fue enviada simulando provenir de la dirección de Hizbulá”, señalaron fuentes cercanas al caso, lo que desencadenó una serie de explosiones que afectaron principalmente el sur del país y los suburbios del sur de Beirut, áreas controladas por el grupo chií.

El ministro de Salud Pública del Líbano, Firas Abiad informó que la mayoría de los heridos presentaban lesiones graves en el rostro, manos y abdomen. Al menos 200 personas permanecen en estado crítico, añadió el funcionario, durante una rueda de prensa. Entre las víctimas mortales se encuentra un niño, cuya identidad no ha sido revelada.

Un ataque de precisión remota

Los buscapersonas o bípers, aunque considerados una tecnología obsoleta tras la llegada masiva de los teléfonos móviles, siguen siendo utilizados en algunos sectores debido a su fiabilidad. Estos dispositivos permiten la recepción de mensajes y alertas sonoras a través de frecuencias de radio, sin depender de redes móviles que pueden ser vulnerables a interrupciones.

“Los sistemas de buscapersonas ofrecen una mayor seguridad en las comunicaciones en caso de fallos en la red wifi o telefónica”, señala la empresa Discover Systems, una de las principales fabricantes de estos aparatos.

Estos son los bípers o buscapersonas, dispositivos que utilizó Israel para atacar a Hizbulá. // Tomada de X @agusantonetti.
Estos son los bípers o buscapersonas, dispositivos que utilizó Israel para atacar a Hizbulá. // Tomada de X @agusantonetti.

Israel, conocido por su política de ambigüedad en operaciones de seguridad, no ha confirmado ni desmentido su implicación en los hechos. Sin embargo, esta no sería la primera vez que el país está bajo sospecha de llevar a cabo operaciones de sabotaje de alta precisión. En julio pasado, el asesinato del líder de Hamás, Ismail Haniyeh, en Teherán, fue atribuido a Israel por Irán, aunque el Estado israelí nunca reconoció oficialmente su responsabilidad.

Funcionarios estadounidenses, citados por la prensa, afirmaron no tener conocimiento previo de este ataque. La Casa Blanca, por su parte, ha negado cualquier tipo de participación en la operación.

Un sistema comprometido desde el origen

La posibilidad de que los dispositivos de comunicación de Hizbulá hayan sido manipulados durante su fabricación plantea serias preocupaciones en torno a la seguridad de las infraestructuras tecnológicas en la región. “Este tipo de ataque implica una intervención técnica de gran envergadura, que probablemente fue planeada durante meses”, explicó un experto en ciberseguridad. Aunque aún no se ha confirmado cómo y cuándo fueron intervenidos los aparatos, el hecho de que los explosivos estuvieran ocultos junto a las baterías sugiere un nivel sofisticado de ingeniería.

Los bípers utilizados por Hizbulá fueron encargados a la empresa taiwanesa Gold Apollo, la cual no ha emitido ninguna declaración pública sobre el incidente. Aunque estos dispositivos han caído en desuso en gran parte del mundo, aún son valorados en sectores específicos como hospitales, donde se requiere una comunicación fiable y segura. Un estudio publicado en el Journal of Hospital Medicine en 2017 reveló que el 80% de los médicos en hospitales estadounidenses seguían usando buscapersonas, principalmente debido a la estabilidad que ofrecen sus sistemas frente a las redes móviles.

En su momento más álgido, a mediados de la década de 1990, había más de 61 millones de bípers en uso a nivel global. Su declive comenzó con el auge de los teléfonos móviles, aunque aún mantienen un nicho de mercado en situaciones donde las comunicaciones deben ser rápidas y no depender de redes móviles.

Repercusiones políticas y diplomáticas

El ataque ha generado fuertes tensiones diplomáticas en la región. El gobierno libanés ha condenado el acto y prometió llevar el caso a organismos internacionales para exigir explicaciones a Israel. Desde la perspectiva de Hizbulá, el ataque no solo es una afrenta directa contra el grupo, sino también contra la soberanía del Líbano.

Por su parte, analistas regionales aseguran que este incidente podría escalar el conflicto entre Israel y Hizbulá, quienes han mantenido enfrentamientos esporádicos en los últimos años. Las acciones de Israel, si bien no confirmadas, forman parte de una estrategia más amplia para debilitar a las organizaciones armadas que considera una amenaza para su seguridad, siendo Hizbulá uno de sus principales adversarios en la región.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News