Venezuela acumuló una inflación de 8,9 % entre enero y junio del presente año, lo que representaría para ese momento, la inflación más baja en 39 años, de acuerdo con declaraciones del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, el 1 de julio.
Además, según el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), un ente independiente integrado por expertos económicos, Venezuela viene atravesando desaceleración de la inflación debido a la caída del dólar en el vecino país.
Este jueves, Nicolás Maduro aseguró que el país registrará en 2024 “la inflación más baja en décadas”, durante una reunión con representantes de la banca, seguros y valores, transmitida por el canal estatal VTV. Además, afirmó que “hay una buena expectativa en la sociedad, en la población” y “en los actores económicos”. Lea: Venezuela acumula una inflación del 8,9 % en el primer semestre de 2024
Ya en el 2024, podemos decir que hemos derrotado la hiperinflación, y vamos a tener este año la inflación más baja en décadas”.
Nicolás Maduro, presidente de Venezuela.
Venezuela vivió un período hiperinflacionario entre 2017 y 2021, pero desde el año pasado ha registrado una desaceleración del indicador de precios, que llegó al 0,75 % en julio, según el Banco Central de Venezuela (BCV), a pesar de los “tiempos de perturbación política” y sanciones económicas, expresó Maduro.
Por otra parte, el jefe de Estado señaló que, de acuerdo con un reporte publicado este jueves por el organismo emisor, la economía creció un 8,78 % entre abril y junio de este año, con lo que el país acumula trece trimestres consecutivos con incrementos en su producto interno bruto (PIB).
Asimismo, aseguró que el consumo interno creció un 8,99 % durante el primer semestre de 2024, lo que considera como una señal de que el país tiene “un mercado fuerte”. Lea también: Maduro y excanciller Leyva se reúnen en Caracas: ¿Colombia lo apoya?
”A pesar de esos pesares que sabemos que hay, que hay que mejorar los salarios y los ingresos de los trabajadores cada vez más, hemos creado un sistema de producción, de ingreso y de protección social que hacen que millones de hombres y mujeres de este país tengan acceso al consumo de sus elementos vitales”, manifestó.

Un venezolano promedio necesita 34,4 salarios mínimos -actualmente en 3,5 dólares mensuales-, para pagar la canasta básica de alimentos, que tuvo en julio un costo de 108,5 dólares por cada miembro de una familia de cinco integrantes, según datos del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM).
Además del salario mínimo, los trabajadores reciben una bonificación de alimentación de 40 dólares, al que se suma, para los empleados públicos, el llamado “bono de guerra económica”, de 90 dólares, para un total de 133,5 dólares, pagados en bolívares a la tasa de cambio oficial del BCV.