La secretaria de Salud de Honduras, Carla Paredes, informó este jueves 22 de agosto, sobre la alarmante situación del dengue en el país, enfermedad que ha dejado un saldo de al menos 137 personas fallecidas y más de 109.000 casos registrados en lo que va de 2024.
Durante una cadena nacional de radio y televisión, Paredes subrayó la gravedad de la crisis sanitaria: “En Honduras hemos registrado más de 109.000 casos de dengue y, aunque hemos salvado a muchos, hemos perdido a 137 hondureños. Estos números subrayan la gravedad de la situación y la urgencia de nuestras acciones”.
Los departamentos más afectados son Cortés, Atlántida y Colón, en la región del Caribe; Yoro, en el norte; y Santa Bárbara, en el oeste del país, detalló la funcionaria. La crítica situación llevó a la presidenta de Honduras, Xiomara Castro, a declarar una “emergencia sanitaria nacional por dengue” el 1 de junio, en respuesta al preocupante incremento de casos. Le puede interesar: 6 enfermedades transmitidas por mosquitos; ¿las conoces?
La secretaria de Salud también destacó que la problemática del dengue no se limita a Honduras, sino que afecta a otros países de la región, como Argentina, Brasil, Colombia, México, Paraguay y Perú, donde la enfermedad también ha causado estragos significativos.

En el marco de la semana internacional de la lucha contra el dengue, Paredes anunció que este viernes 23 de agosto, se celebrará el “Día D”, una jornada en la que se invita a todos los hondureños a unirse en la eliminación de los criaderos del mosquito Aedes aegypti, transmisor del dengue. “La eliminación del zancudo es una responsabilidad compartida”, recalcó la titular de Salud, instando a la colaboración de instituciones estatales, organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil en esta lucha crucial.
Sobre el dengue
Según la Organización Panamericana de la Salud, el dengue se transmite a través de la picadura de un mosquito infectado. Es una enfermedad que afecta personas de todas las edades, con síntomas que varían entre una fiebre leve a una fiebre incapacitante, acompañado de dolor intenso de cabeza, dolor detrás de los ojos, dolor en músculos y articulaciones, y eritema.
La enfermedad puede progresar a formas graves, caracterizada principalmente por choque, dificultad respiratoria y/o daño grave de órganos. El dengue tiene un comportamiento estacionario, es decir, en el hemisferio Sur la mayoría de los casos ocurren durante la primera mitad del año, en cambio, en el hemisferio Norte, los casos ocurren mayormente en la segunda mitad. Este patrón de comportamiento corresponde a los meses más cálidos y lluviosos.