comscore
Mundo

Alberto Fernández renunció a la presidencia del Partido Justicialista

El expresidente argentino enfrenta una denuncia por presunta violencia de género contra su exesposa Fabiola Yañez.

Alberto Fernández renunció a la presidencia del Partido Justicialista

El expresidente de Argentina, Alberto Fernández (2019-2023). // EFE - Sofia Torres.

Compartir

El expresidente de Argentina, Alberto Fernández, presentó su renuncia como presidente del Partido Justicialista (PJ) este miércoles, tras ser imputado por presuntas agresiones y amenazas en perjuicio de su expareja Fabiola Yáñez, según reportaron medios locales. La renuncia fue comunicada a través de una carta dirigida a Gildo Insfrán, apoderado del partido.

El exmandatario, quien lideró el PJ desde marzo de 2021, justificó su decisión en el contexto de una investigación judicial que enfrenta por presunta violencia de género. En su carta, afirmó que su renuncia es “indeclinable” y que tiene como objetivo proteger al partido de los “hechos que falsamente” se le atribuyen. Lea:

Alberto Fernández y Fabiola Yañez. // tomada de X
Alberto Fernández y Fabiola Yañez. // tomada de X

El exmandatario argentino expresó su deseo de que el partido no se vea afectado por lo que describió como un “linchamiento mediático” en su contra. “No quiero que ninguna esquirla de este ataque pueda dañar al partido que siempre ha luchado por la igualdad de géneros y el respeto a las diversidades”, subrayó.

En su carta, Fernández reiteró que las acusaciones en su contra son “falsas” y criticó a la Justicia por la supuesta filtración de información a los medios de comunicación. Exigió que se respete su derecho a una defensa justa y que se detengan las irregularidades en el proceso. Lea también:

El fiscal federal Ramiro González, quien lleva adelante la investigación, imputó a Fernández por los delitos de lesiones graves doblemente agravadas y amenazas coactivas, en el marco de una denuncia presentada por Yáñez. Según el fiscal, los hechos ocurrieron en un contexto de violencia de género y abuso de poder.

La denuncia contra Fernández surgió a partir de evidencias encontradas en el teléfono de su secretaria, en el marco de una investigación separada por presunta corrupción en la contratación pública. Estas pruebas incluyen fotografías y conversaciones que habrían documentado la relación entre Fernández y Yáñez. Siga leyendo:

El fiscal González argumentó en su dictamen que Yáñez “sufrió hostigamiento, acoso psicológico y agresiones físicas” durante su relación con Fernández, la cual se habría visto exacerbada tras la elección del exmandatario en 2019. La investigación sugiere que la dinámica de poder entre ambos se volvió aún más desigual durante el tiempo en que Fernández ocupó la presidencia.

En su renuncia, Fernández expresó su dolor por la situación y mencionó que esta situación también ha afectado a sus hijos. A pesar de esto, reafirmó su compromiso con los ideales del partido y envió un mensaje de apoyo a sus compañeros de militancia. Le puede interesar:

Fernández concluyó su carta con un tono de tristeza, señalando que su alma está “lastimada por tanto escarnio” y reiteró su deseo de que la Justicia actúe de manera imparcial. La renuncia de Fernández marca un momento crítico en la política argentina, ya que el PJ es una fuerza central en el panorama político del país.

Esta situación también pone en el centro del debate la cuestión de la violencia de género y el poder en las relaciones personales, temas que han ganado visibilidad en la sociedad argentina en los últimos años. La renuncia de Fernández se produce en medio de un clima político y social ya tenso, con elecciones presidenciales en el horizonte y una ciudadanía atenta a los acontecimientos.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News