comscore
Mundo

Latinoamérica tuvo en 2024 la peor tasa de fecundidad de la historia, según Cepal

De acuerdo con la Cepal, América Latina presentó en 2024 la peor tasa de fecundidad de la historia, con un descenso del 68,4 % en comparación a las cifras de 1950.

Latinoamérica tuvo en 2024 la peor tasa de fecundidad de la historia, según Cepal

Mano adulta sostiene mano de un recién nacido. //EFE.

Compartir

La Cepal alertó este miércoles que América Latina y el Caribe presentó en 2024 la peor tasa de fecundidad de la historia, con un descenso del 68,4 % en comparación a las cifras de 1950.

“En 1950 teníamos la segunda tasa de fecundidad más alta del mundo, sólo íbamos seguidos por África, y ahora tenemos la tercera más baja”, dijo el director del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (Celade), Simone Cecchini, en el Centro de Convenciones de Cartagena de Indias, en el Caribe colombiano. Lea aquí: Beryl: advierten que temporada de huracanes será más fuerte en 2024

Cecchini fue el encargado de presentar el documento ‘Población, desarrollo y derechos en América Latina y el Caribe’ en la V Conferencia Regional de Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe (Cepal) que se celebra entre este miércoles y jueves y donde líderes apuntaron que “la región se encuentra hoy en una verdadera crisis del desarrollo”.

Una mujer de la región de Latinoamérica y el Caribe tiene a día de hoy una media de 1,83 hijos por madre, pero en 1950 esa cifra aritmética se encontraba en 5,5 hijos por madre, una evolución que preocupó a los representantes regionales de la Cepal. Lea aquí: Mueren 3 policías que revisaban daños por lluvia en México; otro está desaparecido

El informe es el segundo que elaboran sobre la implementación del Consenso de Montevideo, tratado que firmaron en 2013 38 de los 46 países de la región y que trató temas como las políticas regionales que existían en cuestiones de aborto e interrupción voluntaria del embarazo, un impulso a la educación sexual y la defensa de los derechos de la mujer.

Este segundo, de más de 200 páginas y dividido en las ocho secciones del Consenso, sirvió para analizar los avances en la evolución de las medidas prioritarias del acuerdo tras once años de su adopción.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News