El juez Juan Manuel Merchán, de origen colombiano y actual magistrado en Nueva York, se enfrenta al desafío más significativo de su carrera judicial al ser asignado para presidir el juicio contra el expresidente Donald Trump. Este evento marca un punto crucial tanto para su carrera como para el sistema judicial estadounidense.
Nacido en Bogotá y emigrado a Queens, Nueva York, a la edad de seis años, Merchán es el reflejo de la meritocracia y el esfuerzo personal en una ciudad conocida por su diversidad y su historia de inmigración. Su historia es especialmente resonante dada la retórica frecuentemente hostil hacia los inmigrantes por parte de Trump, cuyo propio abuelo fue inmigrante alemán.
Desde joven, Merchán se destacó por su determinación y trabajo duro. A los 9 años, comenzó a ayudar en un almacén en Queens a cambio de propinas. Durante sus años de estudio, trabajó como lavaplatos y responsable de un hotel por la noche, compaginando sus empleos con la educación en el instituto y posteriormente en la universidad. Lea aquí: Rechazan recurso de Trump para retrasar juicio por pagos a actriz Stormy Daniels
Merchán se graduó de la Universidad de Baruch College en 1990 y obtuvo su título en derecho de la Universidad de Hofstra en Long Island en 1994, donde actualmente el 97% de los estudiantes de primer año reciben ayuda financiera. Su carrera en el derecho comenzó en la oficina del fiscal de distrito de Manhattan, donde trabajó durante cinco años.
En 2006, fue nombrado juez de familia en el Bronx por el alcalde Michael Bloomberg, y más tarde se unió a la sala de lo penal en el Tribunal Supremo de Nueva York. A lo largo de su carrera, Merchán ha mantenido un perfil bajo con la prensa, pero su trabajo ha dejado una huella imborrable en el sistema judicial.
Una de sus iniciativas más destacadas fue la creación de un Tribunal de Salud Mental hace 13 años, abordando uno de los problemas crecientes en Nueva York, una ciudad de más de 8.5 millones de habitantes. Además, sigue activo en la comunidad latina a través de su participación en la Asociación de Jueces de Herencia Hispana y como miembro de la Asociación Nacional de Abogados Hispanos. Lea también: Grandes cadenas de TV de EE.UU. piden debate cara a cara entre Biden y Trump
La asignación de Merchán como juez en el caso contra Donald Trump no solo pone de manifiesto su reconocida integridad y competencia judicial, sino que también subraya la importancia de la diversidad y la inclusión en las más altas esferas del sistema legal de Estados Unidos. Con el mundo observando, su conducción en este juicio será un testamento a su carrera y a los valores que ha representado desde su llegada a Estados Unidos.
Este lunes arranca el juicio$>
El expresidente estadounidense Donald Trump se convertirá este lunes 15 de abril, en el primero de la historia de su país en sentarse en el banquillo por un encausamiento penal, circunstancia que para cualquier otro sería una mancha en su currículo, pero en su caso parece más bien lo contrario.
Trump afronta el juicio por los pagos irregulares a la actriz porno Stormy Daniels durante su última campaña electoral de 2016 cuando ya es el candidato republicano para las próximas presidenciales del 5 de noviembre, a falta de confirmación oficial, y con un calendario judicial muy apretado hasta entonces.
La presión judicial sobre Trump afecta también a su patrimonio, puesto que afronta importantes gastos en abogados y ha sufrido ya dos fracasos por la vía civil en un juicio por difamación y otro por fraude en su empresa, en los que solo las fianzas para poder apelar le han costado más de 300 millones de dólares. Le puede interesar: Biden y Trump: así va la carrera por la presidencia de EE. UU., según NY Times
No obstante, la popularidad de Trump, un experto en márketing que ha hecho suyas las expresiones de “Fake news” y “Caza de brujas”, no flaquea más que la de su oponente, el presidente demócrata Joe Biden, a quien lanza órdagos por su edad -81 años, solo cuatro más que él- y describe como paladín de la “izquierda radical”.
Según un agregado de encuestas publicado por The Hill/Decision Desk el pasado viernes, Trump supera a Biden a nivel nacional por un 0,6 %, y su tendencia desde el último año ha sido ascendente, mientras que la del demócrata ha sufrido altibajos, con un reciente impulso.
Aunque, según otra encuesta de AP-NORC Center for Public Affairs Research, los estadounidenses están descontentos con el trabajo de ambos en la Casa Blanca: a Biden le reprochan la inflación y la inmigración, y a Trump temas como el aborto, el cambio climático, las relaciones diplomáticas o la seguridad electoral.