comscore
Mundo

Fiscalía de Brasil considera irregular permiso para mina de Potasio en Amazonía

Fiscalía Federal del estado de Amazonas consideró “irregular” la licencia concedida por el Gobierno local y anunció que adoptará las medidas correspondientes.

Fiscalía de Brasil considera irregular permiso para mina de Potasio en Amazonía

Fotografía aérea donde se observa el río Branco desde el puente de los Macuxis, en la ciudad de Boa Vista (Brasil). //EFE.

Compartir

La autorización para que una firma controlada por capital canadiense construya una polémica mina de potasio en medio de la Amazonía brasileña prendió las alarmas en Brasil, luego de que la Fiscalía considerara irregular la licencia concedida, informaron este martes fuentes oficiales.

El proyecto, para el que la compañía Brazil Potash calcula inversiones por 2.500 millones de dólares, dará vida a la mayor mina de fertilizantes del país, un proceso que ha tardado 15 años en salir adelante, entre otros, por problemas con comunidades indígenas.

Tras la noticia, la Fiscalía Federal del estado de Amazonas consideró “irregular” la licencia concedida por el Gobierno local y anunció que adoptará las medidas correspondientes.

“La licencia viola derechos constitucionales, normas internacionales y también derechos de los pueblos indígenas”, señaló el órgano en una nota enviada a EFE. No deje de leer: Ecuador se defiende ante la OEA y acusa a México por impunidad de Glas

El permiso ambiental fue otorgado la víspera por el Instituto de Protección Ambiental de Amazonas (IPAAM) a la compañía Brazil Potash.

De acuerdo con la Gobernación de Amazonas, de la que depende el IPAAM, la licencia fue concedida a Brazil Potash luego de obtener la autorización para explorar la zona y tras considerar todas las condiciones ambientales actuales.

El permiso da luz verde a la construcción de la parte administrativa y funcional del complejo, incluidas las minas subterráneas que estarán a 800 metros de profundidad para la extracción de potasio “mediante un sistema de alta tecnología y sin influencia alguna en el modo de vida que se vive en la superficie”, según la Gobernación.

Ubicado unos 113 kilómetros de Manaos, la capital del estado de Amazonas, el Proyecto Potássio Autazes prevé generar 2.600 empleos directos durante la fase de construcción de la planta, que duraría cuatro años.

Ya cuando la planta entre en operación se calcula que serán generados unos 1.300 empleos directos y otros 16.000 indirectos. Lea aquí: Fiscalía de Venezuela captura al exministro de Petróleo Tareck El Aissami

Durante el acto en el que fue anunciado el permiso, el gobernador de Amazonas, Wilson Lima, señaló que la implementación de la planta traerá mejoras en la calidad de vida de la región y para los indígenas “que tendrán sus tierras preservadas y serán beneficiados con el crecimiento socioeconómico local”.

Lima es un antiguo aliado del exmandatario Jair Bolsonaro, un defensor de la explotación económica de la Amazonía, incluso en tierras de pueblos originarios.

Aunque un grupo de representantes de la etnia Mura ha señalado estar de acuerdo con el proyecto, otros líderes de esa etnia han manifestado temor por conflictos futuros en su territorio, pues no todos están de acuerdo con que se dé vía libre al proyecto, según expresaron a medios locales.

Esto porque la futura mina se construirá en un área que los indígenas Mura reivindican como suya y que está en proceso de delimitación.

El potasio es la materia prima para la producción de fertilizantes y, con ese proyecto la producción que se realice en el estado de Amazonas, pasará a ser la mayor del país, cubriendo el 20 % de la demanda nacional y reduciendo las importaciones.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News