“Como dijo mi tía, es año bisiesto”, se lee en uno de los comentarios con más “me gusta” en un carrusel en la red social Instagram. La publicación en secuencia, del diario El Tiempo, consta de cuatro fotos y dos videos intercalados y se titula “Imágenes del avión que se incendió al aterrizar en Japón”. Lea: Revelan detalles del accidente en pista de aterrizaje en aeropuerto de Japón
Sobre la tragedia, detalla el medio de comunicación: “Un avión de la aerolínea Japan Airlines se incendió este martes 2 de enero en una pista del aeropuerto internacional de Tokio Haneda. La emergencia se produjo luego de que el aparato chocara con un avión de la Guardia Costera de Japón que iba a despegar para llevar ayudas por el terremoto reciente en ese país.
“Los 367 pasajeros y 12 tripulantes del vuelo de Japan Airlines fueron evacuados del avión. Cinco miembros de la Guardia Costera, que iban en un Bombardier DHC8-300, fallecieron tras el choque de su aeronave con el vuelo comercial”.
El reciente terremoto al que se refiere fue en realidad una serie de 21 terremotos de magnitud 4 o superior, que el primer día de este 2024 azotaron la costa occidental del centro de Japón por poco más de 90 minutos, siendo el mayor de esta serie de una magnitud de 7.6° grados. Ocurrió a las 4:10 de la tarde, activó alertas de tsunami y hasta el viernes 5 de enero había dejado 94 muertos y 242 desaparecidos. ¿Año bisiesto, año siniestro? Eso es lo que reza un popular refrán y lo que creen los supersticiosos, pero antes de conocer las razones detrás de esa creencia, desentrañemos el origen del año bisiesto. Lea: Encuentran sobrevivientes entre las casas caídas tras sismo en Japón
Desde el año 46 a. C.
Este 2024, como cada cuatro años, tiene lugar un año bisiesto. National Geographic España explica en un artículo que “se denomina año bisiesto a aquel periodo anual que contiene un día adicional en el mes de febrero con el objetivo de ajustar y equilibrar el año cronológico con el solar. Esto se debe a que el calendario que usan los humanos suele tener 365 días. En cambio, el solar (o tropical), que influye en las estaciones, es de unos 365,2422 días (un año solar es el tiempo que tarda la Tierra en dar una vuelta al Sol)”.
“Restar 5 horas, 46 minutos y 48 segundos a un año quizás no parezca gran cosa. Pero, si restas casi 6 horas anualmente durante mucho tiempo, las cosas pueden complicarse mucho”, advierte un artículo de la NASA.
Y es que “saltarnos” este “tiempo faltante” causaría que, más tarde o temprano, las estaciones no coincidieran en los mismos meses todos los años, razón por la cual la práctica del año bisiesto se inició en la Antigua Roma. Fue Sosígenes, astrónomo y matemático de Alejandría, quien se dio cuenta de que el calendario juliano que calculó para el dictador Julio César cojeaba y le añadió un día entre el 23 y el 24 de febrero, cada 12 años. Ese calendario empezó a aplicarse en el año 46 a. C.
“El remiendo se llamó bis-sexto- kalendae, porque repetía el 23 que era el sextus antes de las kalendas o primer día de marzo”, cuenta la Revista Diners en el artículo ‘La mala fama de los años bisiestos’, que se publicó originalmente en marzo de 1980.
Empero, “el Sol había dado una vuelta antes de que el año se completara en el calendario”, explicó Plinio, historiador romano. Sosígenes tuvo que ajustar sus cuentas y los años bisiestos se fijaron cada cuatro años. Luego, el sucesor del calendario juliano, el gregoriano que instaló el Papa Gregorio XIII en 1582 y que utilizamos hoy, también incluyó los años bisiestos cada cuatro años. Eso sí, el calendario gregoriano estableció que ese día adicional sería el 29 de febrero.

¿Una cadena siniestra?
El año bisiesto tuvo mala fama desde un principio y no por tener un día más, sino porque los romanos relacionaban febrero con los muertos y un día extra, justo en ese mes, fue catalogado como de mala suerte. Esta creencia ha crecido como bola de nieve entre los supersticiosos -además- por los sucesos y catástrofes naturales que han acontecido en años como este, bisiestos.
1616. Mueren dos figuras universales de la literatura, Miguel de Cervantes y William Shakespeare.
1792. Se inaugura la guillotina como método de ejecución en Francia. Bajo su filo rodaron 16.594 cabezas.
1812. El ejército del emperador francés Napoleón Bonaparte perdió más de 600 mil hombres en la invasión a Rusia.
- Un terremoto en Venezuela se registró el día 26 de marzo, Jueves Santo, causando 10 mil muertes.
1912. El Titanic, uno de los barcos más famosos de la historia, chocó contra un iceberg y se hundió. Murieron 1.514 personas de las 2.223 que viajaban a bordo.
1932. El hijo del reconocido aviador e ingeniero estadounidense Charles Lindbergh fue secuestrado desde su cuna y asesinado por un fuerte golpe.
- Se desató la guerra civil española, donde murieron más de 500 mil personas.
1940. Se construyó Auschwitz, el centro de exterminio Nazi más grande de la Segunda Guerra Mundial. Allí murieron más de un millón de judíos a manos de las tropas de Adolf Hitler.
1948. Mahatma Gandhi, máxima figura del movimiento que perseguía la independencia de la India del Reino Unido, fue asesinado por un fanático nacionalista hindú.
1968. Martin Luther King, el activista de los derechos afroamericanos más grande de la historia, fue asesinado por un francotirador.
1976. Se inició la dictadura militar en Argentina, periodo en el que desaparecieron más de 30 mil personas.
2020. La pandemia del COVID-19 puso en jaque al mundo. Unos 14,9 millones de personas murieron entre el 1 de enero de 2020 y el 31 de diciembre de 2021.