El Gobierno de Cuba calificó este sábado de exitosa la cumbre del Grupo de los 77 + China, celebrada desde el viernes en La Habana, y aseguró que ha sido una “plataforma para el logro de los objetivos de desarrollo sostenible” y un “estímulo para la ampliación de la cooperación Sur-Sur”.
El director de Asuntos Multilaterales y Derecho Internacional de la Cancillería cubana, Rodolfo Benítez, aseguró en una rueda de prensa al término de la cumbre que la cita ha sido “muy productiva”, con “resultados sumamente positivos”.
Los 134 miembros del grupo criticaron la “injusta” estructura financiera internacional, las sanciones contra algunos de sus países y “dejaron muy claro que no se van a quedar de brazos cruzados ante esta injusta situación” que limita sus posibilidades de desarrollo.
Benítez calificó el evento como “necesario, impostergable y muy productivo”, a pesar de haberse realizado en medio de las “serias limitaciones financieras por las que atraviesa Cuba” debido a las sanciones de EE.UU.
Los asistentes
Según los organizadores, en la cumbre participaron 1.300 personas de 116 países y 12 entidades multilaterales, entre ellas 31 jefes de Estado y decenas de ministros, además de más de 500 periodistas.
La cumbre del G77+China de La Habana finalizó este sábado y ha congregado a presidentes como el argentino Alberto Fernández y el venezolano Nicolás Maduro, además del secretario general de la ONU, António Guterres.
El evento representó, según muchos expertos, un éxito diplomático para La Habana, pero también un enorme reto logístico y económico para la isla, que se encuentra en medio de una profunda crisis multidimensional.
El G77+China es el mayor grupo de diálogo y concertación dentro de Naciones Unidas. Actualmente lo integran 134 miembros, principalmente de América Latina, África, Oriente Medio y Asia.
Los países del Sur exigieron este sábado en la declaración final de la cumbre del G77 + China acabar con los “monopolios tecnológicos” y fomentar la transferencia de tecnología para lograr un “desarrollo científico y tecnológico que beneficie a todos”.
La declaración final, 46 artículos en 7 páginas, fue adoptada en el segundo día de la cita de La Habana por este grupo de 134 países. Los firmantes, en un texto consensuado, subrayan su “profunda preocupación” por los “principales desafíos” del “actual orden económico internacional injusto”, “sin que hasta ahora haya una hoja de ruta clara para hacer frente a estos problemas mundiales”.

