España fue el país de la Unión Europea (UE) donde más bajó el producto interno bruto (PIB), un 18,5 %, en el segundo trimestre frente al primero, a causa de las medidas de confinamiento por la COVID-19, según la primera estimación preliminar difundida este viernes por Eurostat.
La economía de la eurozona se desplomó un 12,2 % y un 11,9 % la del conjunto de la UE en el segundo trimestre del año, lo que supone “de lejos” los retrocesos más importantes desde el inicio de las series temporales en 1995, según la oficina de estadística comunitaria.
En el primer trimestre del año, el PIB había disminuido un 3,6 % en la eurozona y un 3,2 % en los Veintisiete, recordó.
En comparación con el mismo trimestre del año precedente, el PIB corregido con las variaciones estacionales registró una caída del 15 % en los países de la moneda única y un 14,4 % en toda la Unión entre abril y junio.
En los tres meses anteriores, la reducción internaual del PIB fue del 3,1 % y 2,5 %, respectivamente.
Entre los países para los que hay datos disponibles en el segundo trimestre, España anotó la bajada más importante (18,5 %) respecto al trimestre precedente, seguido de Portugal (14,1 %) y Francia (13,8 %), mientras que Lituania obtuvo el descenso más leve (5,1 %).
Esta primera estimación preliminar no revisa los datos del PIB de la eurozona y la UE en los trimestres precedentes, recordó la oficina estadística.
Eurostat presentará los datos revisados y por países el próximo 14 de agosto y las cifras definitivas del PIB y sus agregados principales previsiblemente el 8 de septiembre.
LA ESPERANZA SIGUE VIVA
Los gobiernos de la UE están contrarrestando la recesión con medidas de estímulo masivas. Los líderes de la UE acordaron un fondo de recuperación de 750.000 millones de euros financiado a través de préstamos comunitarios para respaldar su economía a partir de 2021. Los ejecutivos nacionales han intervenido concediendo préstamos para mantener las empresas a flote y con programas de apoyo salarial que abonan los sueldos de los empleados que sufrieron despidos temporales. El Banco Central Europeo está inyectando 1,35 billones de euros recién emitidos a la economía, una iniciativa que ayuda a reducir los costos de los préstamos.
Estas medidas de ayuda han ayudado a evitar que de dispare el desempleo. La tasa de paso subió al 7,8% en junio desde el 7,7% registrado en mayo. Pero muchos de esos puestos perdidos podrían no recuperarse a pesar de los estímulos. Grandes empresas como Lufthansa, Daimler y Airbus han anunciado que recortarán miles de puestos.
Según los economistas, lo peor de la recesión ha pasado, concentrada en los meses de abril y mayo. Muchas de las restricciones se han aliviado y la confianza empresarial en Alemania, la mayor economía de la eurozona, ha subido en tres meses consecutivos.
La perspectiva de futuro es una larga e incierta recuperación hasta los niveles previos al coronavirus, que podría prolongarse hasta 2022 o incluso más allá. Las previsiones de las empresas para lo que resta de año asumen que no habrá un nuevo brote de COVID-19, la enfermedad causada por el virus. Pero el número de casos se está incrementando de nuevo en varias naciones coincidiendo con las vacaciones estivales, y Gran Bretaña ha impuesto una cuarentena de 14 días para todos aquellos que viajen a España.