comscore
Mundo

La pandemia ha aumentado la fortuna de multimillonarios en América Latina

La pandemia de la COVID-19 multiplica los pobres en la región, pero también las fortunas de acuerdo a un informe divulgado por Oxfam.

La pandemia ha aumentado la fortuna de multimillonarios en América Latina

La COVID-19 no solo ha generado una crisis sanitaria sino una profunda crisis económica en América Latina. El desempleo y la pobreza están a la orden del día. EFE Jeffrey Arguedas

Compartir

El coronavirus ha contagiado sin distinción a ricos y pobres pero también ha creado una brecha aún más profunda para dejar en evidencia que una cosa es enfrentar la crisis con los bolsillos llenos y otra con agujeros en los mismos: más de 70 multimillonarios latinoamericanos han visto crecer sus fortunas en lo que va de pandemia.

“La COVID-19 no es igual para todos. Mientras la mayoría de la población se arriesga a ser contaminada para no perder el empleo o comprar alimentos, los multimillonarios no tienen que preocuparse”, dijo Katia Maia, directora de la organización humanitaria Oxfam.

De acuerdo con este análisis, los más ricos “están en otro mundo, el de los privilegios y las fortunas que crecen en medio de la que tal vez sea la mayor crisis económica, social y de salud del planeta durante el último siglo”.

En la orilla opuesta están los 52 millones de personas que se calculan volverán a la pobreza en América Latina y el Caribe, junto con otros 40 millones que pasarán a engrosar las filas de desempleados como consecuencia de las repercusiones que ha tenido la economía a escala global.

Por ello, no deja de causar escozor el que entre marzo y junio pasados, justo cuando la COVID-19 se ensañó con América, al menos 73 de los multimillonarios de la región hayan incrementado sus fortunas en 48.200 millones de dólares.

Esa cifra, señaló Oxfam, “equivale a un tercio del total de recursos previstos en paquetes de estímulos económicos adoptados por todos los países de la región” para auxiliar a los más pobres, desempleados y trabajadores informales durante la pandemia.

El informe concluye sin ambages que “los multimillonarios de esta parte del mundo permanecen inmunes a la crisis económica provocada por la pandemia de coronavirus en una de las regiones más desiguales del planeta”.

¿QUIÉN PAGA LA CUENTA?

Esa pregunta que da título al informe de Oxfam tiene respuesta en el propio documento, que es tajante en el sentido que los más ricos son quienes deben contribuir en mayor medida para intentar minimizar el desastre por venir.

Según cálculos hechos por Oxfam sobre la base de datos oficiales, la caída de ingresos tributarios en los países de América Latina y el Caribe en 2020 será equivalente al 2 % del Producto Interno Bruto (PIB), lo que representa una merma de 113.000 millones de dólares y supone el 59 % de toda la inversión pública regional en salud.

Frente a ese escenario de colapso tributario, que puede llevar a un “desmantelamiento” de los servicios públicos, Oxfam presenta en su informe una serie de propuestas para “enfrentar la calamidad”.

En primer lugar, la adopción de impuestos a las grandes fortunas, junto con paquetes públicos para el rescate de empresas que puedan ser salvadas, y tributos sobre los resultados extraordinarios de las grandes corporaciones.

También sugiere que se establezca un “nuevo pacto fiscal” para “fortalecer la cultura tributaria” y reducir la evasión, pero todo eso con una fuerte reducción de impuestos para aquellos que están en situación de pobreza.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News