comscore
Mundo

"Cambio harina por toallas sanitarias": trueque online se mueve en Venezuela

Compartir

Como muchos, Plalla pasa sus días interactuando en las redes sociales. Pero su obsesión no es charlar con amigos o ver el  último video viral. La búsqueda de harina, arroz, desodorante o papel higiénico llevó a los venezolanos a hacer trueques en Whatsapp, Facebook o Instragram.

"Tengo pañales, cambio por un kilo de pasta", "Necesito leche al precio que sea, ya mi bb no tiene", "Cambio champú por harina, xfis info al privado", "Buenos días, solo  tengo harina, la cambio por modes (toallas sanitarias)"... Los mensajes son infinitos en el  entramado de miles de grupos creados en las redes para intercambiar productos básicos.

Plalla Álvarez, una asistente pedagógica de 34 años que debe su particular  nombre al amor de su padre por la playa y el mar, interactúa en la zona donde vive, en  Guatire, a 45 km de Caracas, con unas 400 personas en Whatsapp y en Facebook con  unas 600, precisó.

Sólo en "Trueque Puerta del Bosque", el grupo de su condominio, hay 250  familias. "Ya olvidamos lo que era compartir de otros temas, todo lo que se habla es dónde  conseguir alimentos, productos de aseo personal y medicinas. El trueque está a nivel  nacional", aseguró a la AFP.

 Fotos de "Mantequilla Albeca, la rendidora", "Avena Avelina", "Mayonesa  Mavesa", "Harina Juana", "Champú Every Night" y todo un supermercado on line de la cesta  básica, circulan con los anuncios.

Asfixiada por el desplome de los precios del crudo, Venezuela padece una  profunda crisis económica reflejada en una escasez de alimentos de alrededor del 80%,  según la encuestadora Datanálisis, y una inflación que fue del 180,9% en 2015 y que el FMI  estima en 700% para 2016.         "Trueque antibachaqueo"

 Jophelin Primera, técnico en informática de 30 años, explica que esos grupos son  muy variados y tienen sus normas, como por ejemplo horarios de chateo o la prohibición del  llamado "bachaqueo", la reventa de productos comprados a precios subsidiados.

"El administrador del grupo vigila que no se rompan las normas. La idea no es  ganar dinero, sino estar abastecido de cierto modo. Como está la situación,  lamentablemente nos vemos obligados a recurrir a este tipo de mecanismos para poder  abastecernos un poco", comentó.

A diario, los venezolanos hacen largas filas en los supermercados en busca de  productos subsidiados. El salario mínimo y el bono alimentario suman unos 35.000 bolívares (60 dólares  al cambio oficial más alto, 35 en la cotización del mercado negro) y, por ejemplo, un  paquete de harina de un kilo 'bachaqueada' cuesta 2.000 bolívares (190 a precio subsidiado).

"Yo no tengo niños, pero sí hago cola y lo que hay son pañales, pues los compro  y los cambio por azúcar y jabón que estoy necesitando", manifestó Primera.

Maduro, a quien la oposición responsabiliza de la crisis y busca sacar del poder  mediante un referendo revocatorio, culpa de la escasez a una "guerra económica" de  empresarios de derecha que acaparan y especulan con la comida para provocar  descontento y desestabilizar a su gobierno.

Las escasez es mucha y hay grupos para todo. Está el de "Mamás unidas",  donde se puede conseguir en Facebook biberones, fórmula láctea, toallitas y otras cosas  para bebé. O los que venden cualquier "coroto", (objeto). "Mi sobrina se viste "Made in 'El  Corotazo'", dice jocosamente Plalla.        Ni chavistas, ni opositores... 

Para evitar ser víctima de atraco, la cita para el trueque suele hacerse en lugar  público, como la entrada de un centro comercial o una estación del metro. "Uno se pone de  acuerdo por Whatsapp o Facebook, nos mandamos fotos o decimos cómo vamos a ir  vestidos", explica Jophelin.

Entre tantos mensajes que circulan en esos grupos para preguntar por productos  escasos, se filtra también el ingenio venezolano: "Nos toca improvisar, también ponemos  recetas de salsa de tomate casera y de cómo hacer una torta sin harina y sin huevos, o sin  mantequilla, cuenta el informático.

"Hacer trueque está bien, pero lo malo es que tengamos que recurrir a esto para  poder subsistir. Allí llega la decepción, la tristeza", se lamenta.

Lo ideológico aquí se destiñe. "La idea es activar los mecanismos de solidaridad  en la comunidad porque todos estamos pasando necesidad. Lo que le importa a la gente es  obtener los productos, aseguró Plalla. "Ni chavistas ni opositores, aquí somos  venezolanos", reflexionó.

Asfixiada por el desplome de los precios del crudo, Venezuela padece una profunda crisis económica reflejada en una escasez de alimentos de alrededor del 80%. AFP
Asfixiada por el desplome de los precios del crudo, Venezuela padece una profunda crisis económica reflejada en una escasez de alimentos de alrededor del 80%. AFP
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News