Si usted ya hizo su presupuesto y tiene previsto invertir parte de su dinero en una maestría o en un postgrado en Europa o en Estados Unidos en el segundo semestre del año, y aún no tiene claridad cuándo cambiar su dinero, coja papel y lápiz y preste atención a las recomendaciones de los analistas. Y es que teniendo en cuenta la coyuntura actual, es prudente que empiece a comprar al menos US$300 o €300 en abril y vaya cambiando sus pesos cada mes, hasta el día del viaje.
Alejandro Reyes, director de investigaciones económicas de Ultrabursátiles, afirmó que “el mejor consejo es ir asegurando el dinero que necesite en el corto plazo. Además, el euro va a seguir bajando de precio y seguramente tendrá un descenso mayor al del dólar”.
Según los expertos, hay que tener presente que si tiene pensado salir de Colombia con un monto superior a US$10.000 debe declarar, por lo que recomiendan que vaya al país de destino con más o menos US$5.000, y cuando ya se haya organizado, pida que le consignen el dinero restante.
Munir Jalil, economista jefe de Citibank, afirmó que el dinero mensual promedio que puede necesitar en Estados Unidos para la manutención está entre los US$1.000 y US$2.000. “Si la persona no cambia el dinero al precio que hay en este momento, corre el riesgo de tener que dar más pesos por un dólar. Por ejemplo, si necesita US$1.000 y piensa cambiarlos el próximo mes pueda que la tasa de cambio se incremente y en ese sentido tendrá que pagar al menos $100.000 de más”.
De este modo, tras prever que al menos en los próximos tres meses el dólar va a ubicarse en un rango entre $2.350 y $2.600, Alfredo Barragán, experto en banca, aseguró que si el viaje está planeado dentro de este periodo es recomendable que cambie ya el dinero, pero si esperan salir del país en el mediano plazo puede esperar un tiempo hasta que la tasa de cambio baje.
Si bien salir del país para hacer un postgrado en una universidad en el exterior puede suponer grandes beneficios para su hoja de vida, es importante que tenga presente que mientras un año de matricula en una institución europea le puede costar entre €15.000 y €20.000, en una americana por este mismo periodo deberá pagar más de US$60.000, dependiendo de la universidad.
“En Europa siempre se ha visto que el tipo de cambio ha sido mucho más costoso que el dólar, pero con la coyuntura estamos cerca de una paridad, entonces, el precio debería apreciarse con respecto al euro y de esa formase hace más barato”, agregó Jalil.
Por su parte, José David López, director de investigaciones económicas de Asesorías e Inversiones, afirmó que “el dólar para nosotros los locales ha tenido un incremento de más de 20%, entonces Estados Unidos dejó de ser tan atractivo para los nacionales”.
López agregó que la tendencia del dólar seguirá alcista en el corto plazo, por lo que coincide con los demás analistas que la mejor alternativa es comprarlos en este momento para que no se arriesgue a la volatilidad que habrá cuando la Reserva Federal (FED) incremente sus tasas.
Para los analistas es importante que cuando usted vaya a viajar lleve su tarjeta de crédito, pues aseguran que aunque al usarlas se cobra una tasa de cambio por encima de la oficial, es necesaria para una urgencia.
De otra parte, Patricia Salgar, directora del centro IE en Colombia, afirmó que “cuando la persona quiere salir del país en ocasiones pesa más el tema de escoger el mejor programa que el precio de la tasa de cambio, pues este pasa a segundo plano por las ayudas financieras que hay”.
La moneda estadounidense cerró en $2.556,20. En la jornada de ayer el dólar cerró en $2.556,20, mientras que su precio promedio fue de $2.550,88, lo que representó un alza de $13,55 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM) que se ubicó en $2.537,33. Además, la divisa abrió el día con un valor de $2.547.
El precio mínimo que se registró en la plataforma Set-Fx fue de $2.538,85, mientras que el máximo fue de $2.556,60. El monto negociado durante la jornada fue de US$1.095 millones en 2.030 operaciones.
