comscore
Mundo

John kerry se ve obligado a regresar a Medio Oriente

Compartir

El jefe de la diplomacia estadounidense, John Kerry, parte una vez más este fin de semana en gira por Medio Oriente y el Golfo, con una delicada agenda que incluye el proceso de paz entre israelíes y palestinos, la guerra en Siria y la crisis nuclear con Irán.

Escala clave de este viaje número 17 en ocho meses del secretario de Estado norteamericano, Kerry llegará el domingo a Arabia Saudita para reunirse con el rey Abdalá en un intento por bajar las tensiones entre los dos aliados: Riad critica a Washington su falta de mano dura ante el conflicto Sirio y su acercamiento a Irán.   Luego de Riad, Kerry es esperado en Varsovia, Jerusalén, Belén, Amán, Abu Dhabi, Argel y Rabat, durante el periplo que culmina el 11 de noviembre.   Kerry, cercano a su homólogo saudita, el príncipe Saud al Faisal, a quien ya vio en París hace diez días, "reafirmará la naturaleza estratégica de la relación entre Estados Unidos y Arabia Saudita, dada la importancia del trabajo entre ambos países ante retos compartidos", según el Departamento de Estado.  Momento de enfriamiento  Las relaciones entre Estados Unidos y Arabia Saudita pasan por un momento de enfriamiento, tanto en el caso sirio como en el iraní, por la aparente fuerza de los chiitas en la región, rivales de Riad.   La monarquía islámica saudita, de mayoría sunita, anunció el 18 de octubre su rechazo a integrar como miembro no permanente el Consejo de Seguridad de la ONU, un gesto sin precedentes, en protesta por la incapacidad de ese órgano de poner fin a la guerra en Siria, que ya se ha prolongado por más de dos años y medio.   Los sauditas reprochan a sus aliados estadounidenses haber renunciado a combatir militarmente al régimen sirio de Bashar al Asad.   Según el diario Wall Street Journal, el jefe de inteligencia saudita, el príncipe Bandar Bin Sultan al-Saud, reveló a diplomáticos europeos su intención de trabajar al margen de la cooperación con la CIA para entrenar a rebeldes sirios y cooperar con otros aliados como Jordania y Francia.   Impulso al proceso de paz

Personaje clave en la reanudación a fines de julio del diálogo directo entre los israelíes y palestinos, John Kerry buscará dar un impulso al proceso de paz, que ha sufrido un duro golpe según los palestinos por el nuevo anuncio de Israel de la construcción de viviendas en colonias en Jerusalén Este.   El Departamento de Estado ha reconocido que ese anuncio ensombrece el clima de las negociaciones, que ya descarrilaron en septiembre de 2010 por la política de colonización.   El martes en Belén, Kerry se reunirá con el presidente palestino, Mahmud Abas, informó un responsable palestino.   Irán es también un tema de discordia entre Israel y Estados Unidos: el Estado hebreo teme que Washington aligere las sanciones contra Teherán sin lograr concesiones reales en su programa nuclear. Irán y el grupo llamado 5+1 (Estados Unidos, Rusia, China, Gran Bretaña, Francia y Alemania) deben reunirse el 7 y 8 de noviembre en Ginebra.   Dentro de su gira por el mundo árabe, Kerry hará una breve escala en Europa, en Varsovia, para hablar de "nuestra cooperación de defensa con Polonia y (de su) contribución con la promoción de la democracia y (...) la influencia de la OTAN", según la portavoz Psaki.   El secretario de Estado, que ya ha visitado 35 países desde que asumió sus funciones en febrero, llegará por primera vez el Magreb, primero a Argelia, para abrir un diálogo estratégico entre ese país y Estados Unidos, y luego a Marruecos.   Kerry y el Departamento de Estado bosquejaron esta semana una posible visita a El Cairo en "las próximas semanas", pero el programa de este viaje no incluye una etapa egipcia.

El martes en Belén, Kerry se reunirá con el presidente palestino, Mahmud Abas, informó un responsable palestino. AP
El martes en Belén, Kerry se reunirá con el presidente palestino, Mahmud Abas, informó un responsable palestino. AP
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News