El año pasado, tras una serie de protestas por parte del gremio de motocilistas en Cartagena, el Departamento Administrativo de Tránsito y Transporte (DATT) expidió el Decreto 0279 del 2022, el cual estableció medidas restrictivas para las motocicletas de cualquier modalidad y cilindraje.
Las protestas lograron que el Distrito accediera a modificar el pico y placa para que fuera igual al de los automóviles, es decir, de dos dígitos por día, ya que antes era por pares e impares. Igualmente, se hicieron excepciones al día sin moto, pues con la nueva norma aquellas personas que fueran propietarias de su vehículo sí podían salir siempre y cuando lo hicieran sin acompañante.
Sin embargo estas pequeñas “victorias” de los motociclistas se vieron empañadas por un nueva regla: la restricción de acompañante por la avenida Pedro de Heredia. El decreto restringió la circulación con parrillero en el tramo que va desde la bomba El Amparo hasta la India Catalina, dejando la puerta abierta a que los motociclistas pudieran registrar a cinco acompañantes para circular en los horarios de 7 a.m. a 10 a.m. y de 5 p.m. a 8 p.m.
Adicionalmente, se mantuvo la restricción nocturna entre las 11 p.m. y las 5 a.m. y la prohibición de llevar a menores de 12 años y mujeres embarazadas como parrilleros.
De acuerdo con el DATT, desde la entrada en vigencia de la norma hasta ahora se han impuesto 7.363 comparendos por incumplir el decreto, que aseguran que ha contribuido a disminuir la siniestralidad en Cartagena.
Por este motivo, la autoridad de transporte decidió dar continuidad a estas medidas a través del Decreto 0306 de 2023, donde la única modificación fue que el día sin moto ahora sería el segundo y el último lunes de cada mes, y no los viernes como venía siendo.
Lea aquí: Ya no será viernes sin moto; cambia el día
Hablan los mototaxistasJhon Barrios, uno de los líderes del gremio de mototaxistas en Cartagena, aseguró que las medidas decretadas el año pasado no sirvieron de mucho ya que por un lado, no se ha reducido la inseguridad y por otro, no se perciben mejoras en la movilidad.
“Esas son normas que no aportan sino que producen más contratiempos. Por ejemplo, el día sin moto empeora la movilidad en Cartagena, los taxistas cobran más caro y Transcaribe no logra cubrir las necesidades de transporte en la ciudad”, manifestó.
También puede leer: Día sin moto en Cartagena: una medida inútil según expertos en movilidad
En su concepto, estas normas deberían eliminarse y solo se debería conservar el pico y placa de dos dígitos y la restricción nocturna, exceptuando a aquellas personas que usan su vehículo para trabajar.
“El mototaxismo también dinamiza la economía en Cartagena. El día sin moto no trabajan los talleres de mecánica, los lavaderos, las señoras que venden almuerzos, vendedores, en fin... Hay mucha gente que ese día no va a trabajar porque sus clientes son los mototaxistas y con base en eso nuestra propuesta es que eliminen el día sin moto y dejen la restricción nocturna que es una norma que sí aporta y disminuye la siniestralidad en Cartagena”, dijo Barrios.
Por este motivo, los mototaxistas no ocultaron su descontento con el decreto emitido para este año y acordaron reunirse este lunes con la Alcaldía para analizar si puede ser modificado.
“Impacto limitado”Por otro lado, el experto en movilidad y profesor investigador de la Universidad Tecnológica de Bolívar, Holman Ospina-Mateus afirmó que la prohibición de parrillero por la avenida Pedro de Heredia ha tenido un “impacto limitado” en la movilidad de Cartagena.
“En la práctica la medida de prohibición de parrillero en la avenida Pedro de Heredia ha resultado poco efectiva debido a la falta de controles por parte de las autoridades de movilidad. A pesar de que se implementó en los primeros meses, la circulación de motocicletas ha vuelto a ser normal en dicha avenida. En conclusión la medida ha tenido un impacto limitado en la movilidad debido a la falta de una implementación efectiva”, aseguró Ospina-Mateus.
En cuanto al día sin moto, el docente también destacó que las modificaciones a la norma permitieron que los propietarios de los vehículos pudieran salir, sin embargo la medida también requiere de un mayor análisis.
“La percepción en la circulación para los cartageneros cuando salimos en un día sin moto es notoria, pero debemos entrar a identificar si esta se debe a que la ciudad ha modificado sus hábitos económicos y comerciales debido a la norma, donde los ciudadanos evitan salir por la dificultad de conseguir transporte”, aseguró.
En este sentido, el docente insistió en la necesidad de sustentar las medidas con estudios que demuestren la efectividad que puedan llegar a tener. “Es crucial que nos preocupemos por contar con datos, estudios y análisis rigurosos que permitan identificar claramente las necesidades de la ciudad antes de expedir normas o decretos. Es fundamental que nuestras decisiones estén fundamentadas en evidencias confiables y verificables a lo largo del tiempo”, manifestó.
Ospina-Mateus también reiteró que “ninguna norma sin control o supervisión ha demostrado ser exitosa”, por lo que los entes de control deben asumir su responsabilidad al momento de hacer cumplir las medidas que se decretan. “De lo contrario pierden respeto, autoridad y credibilidad dentro de la ciudadanía”, puntualizó.