La Universidad de Cartagena –UDC- y la Universidad del Valle presentaron los resultados del proyecto del Sistema de Monitoreo Hídrico para el departamento de Bolívar, que combina IA, tecnología loT y análisis automatizado, un logro significativo para la región.
Aplicativo web y estación tecnológica: monitoreo en tiempo real de la calidad del agua
Financiado por el Sistema Nacional de Regalías, el proyecto ha desarrollado un aplicativo web y un equipo tecnológico innovador para monitorear la calidad del agua en el norte de Bolívar.
Este proyecto constituye un ejemplo claro de cómo la investigación y la innovación contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida".
Javier Montoya, investigador principal del proyecto por parte de la Universidad de Cartagena.
El Sistema de Monitoreo Hídrico para Bolívar es un trabajo de investigación que busca mejorar la gestión del recurso hídrico en la región. El aplicativo web, disponible para el público en general, puede consultarse en su versión Beta a través del enlace https://m-hidrico.unicartagena.edu.co/. En él se muestra un mapa de la geografía del norte de Bolívar, donde se pueden visualizar las estaciones de monitoreo de la calidad del agua.
Además, el equipo tecnológico consiste en sistemas sensores basados en Internet de las Cosas (IoT) que trabaja en tiempo real con el software, permitiendo ver lo que cada nodo de adquisición de datos está captando.
Estos productos innovadores y originales están en proceso de análisis previo para ser patentados y estarán disponibles para la comunidad y las autoridades. El aplicativo web permitirá a la comunidad acceder a información valiosa sobre la calidad del agua en su región, lo que les permitirá tomar medidas para proteger este recurso vital.
La entrega protocolaria de resultados que se realizó el viernes al Establecimiento Público Ambiental de Cartagena es un paso importante hacia la implementación de este sistema y su beneficio para la comunidad.
Semblanzas del proyecto: energía solar, sensores inteligentes y análisis con IA
El sistema incorpora dispositivos con alimentación solar, transmisión inalámbrica de datos y operación continua en campo, permitiendo el seguimiento constante de variables como pH, conductividad eléctrica, oxígeno disuelto, turbidez y temperatura, entre otros.
Además, se ha concebido con capacidades intrínsecas de actualización, integrando la posibilidad futura de incorporar sensores de fibra óptica personalizados para la detección específica de contaminantes relevantes para la región.
Otra de las fortalezas del proyecto es la implementación de un sistema de información geográfica (GIS) apoyado en IA , que permitirá a los usuarios acceder tanto al estado actual como al historial y también predicciones de las condiciones de los cuerpos de agua monitoreados.
Esta herramienta facilitará la toma de decisiones oportunas y la trazabilidad de los datos ambientales, permitiendo análisis comparativos, detección de anomalías y evaluación de tendencias.
Innovación con impacto social y ambiental para las comunidades
Gracias a su bajo costo, escalabilidad, autonomía y componentes digitales programables, este desarrollo representa una alternativa versátil, que articula ingeniería, ciencia ambiental y gestión territorial, con una visión integral aplicada a las necesidades del territorio.
Con este resultado se fortalecen procesos de monitoreo ambiental en zonas rurales o de difícil acceso, así como programas de conservación, evaluación de impacto y educación ambiental.
Hacia una red hídrica sostenible y accesible para todo el Caribe colombiano
Este sistema se encuentra en fase de validación, lo que abrirá la posibilidad de nuevas colaboraciones con entidades regionales y locales, públicas y privadas para su implementación y la ampliación de sus capacidades en ecosistemas acuáticos estratégicos del Caribe.
Cómo el monitoreo hídrico fortalece la toma de decisiones ambientales
El Sistema de Monitoreo Hídrico, explicó Javier Montoya, permitirá disponer de información en tiempo real sobre variables críticas de calidad del agua en los cuerpos hídricos del departamento de Bolívar. Esta información, generada mediante sensores IoT y transmitida a una plataforma de datos abierta, servirá como herramienta de apoyo para las autoridades ambientales en la identificación temprana de problemas de contaminación, la planificación de acciones de control y la evaluación de políticas públicas.
“Asimismo, al ofrecer acceso abierto a los datos, la comunidad podrá conocer el estado ambiental de sus ríos, ciénagas y lagunas, fomentando la participación ciudadana informada y la corresponsabilidad en la protección de los recursos hídricos. En conjunto, el sistema busca fortalecer la transparencia, la gestión basada en evidencia y la cultura de sostenibilidad ambiental en el territorio”.
Próximos pasos para la implementación total del Sistema de Monitoreo Hídrico en Bolívar
Los próximos pasos se enfocan en consolidar la infraestructura tecnológica y el modelo operativo del sistema. Esto incluye la instalación progresiva de nuevos nodos de monitoreo en puntos estratégicos de la red hídrica del departamento, la calibración continua de los sensores, y la integración completa de la base de datos con la plataforma web pública.
Paralelamente, se desarrollarán procesos de capacitación dirigidos a las entidades aliadas y a las comunidades locales, para garantizar la apropiación social del sistema y su sostenibilidad a largo plazo.
Finalmente, se proyecta la articulación del sistema con programas regionales de gestión ambiental y con la red nacional de información hídrica, fortaleciendo así la capacidad de respuesta ante los desafíos ambientales del Caribe colombiano”.
Javier Montoya.