comscore
Informe Empresarial

“El robo de energía nos afecta a todos”: Afinia

¿Por qué un fraude al sistema eléctrico puede tener consecuencias en todos los usuarios? La empresa Afinia responde este y otros interrogantes.

“El robo de energía  nos afecta a todos”: Afinia

Iván Darío Pineda, gerente de Control Pérdidas de Energía en Afinia, filial del Grupo EPM.//Foto: Cortesía Afinia.

Compartir

Si en tu barrio, conjunto o en tu sector de residencia alguien está haciendo uso indebido de las redes eléctricas para robar energía o pagar menos consumo, esto puede traer serias consecuencias para la vida, cuando se manipulan las conexiones de forma fraudulenta, y afectaciones para el resto de usuarios del sistema.

Iván Darío Pineda Jaramillo, gerente de control de pérdidas de energía de la empresa Afinia, explica en detalle que las conexiones ilegales no solo ponen en riesgo la seguridad de quienes las realizan, también pueden causar sobrecargas en la red, provocar incendios y fallos en el suministro eléctrico que afectan a toda la comunidad.

¿Qué son las pérdidas técnicas y las no técnicas?

- Las pérdidas técnicas son las que se dan en la infraestructura, debido a que los materiales no conducen de manera perfecta la energía eléctrica, algo se pierde en las conexiones de esa energía. Las no técnicas son los fraudes, todas las conexiones ilegales que hacen a la infraestructura, ya sea manipulando los medidores o haciendo derivaciones ilegales a la red de distribución.

¿Cuál es la situación que enfrenta Afinia respecto a las pérdidas de energía?

- Las pérdidas en Afinia están en 27% y debemos llegar aproximadamente a un 13%. Esa diferencia representa mensualmente una pérdida económica de 150 mil millones de pesos. Ese dinero es básicamente lo que nos da la sostenibilidad de esta empresa, con el cual podríamos reinvertir al territorio y generar empleo. Las pérdidas de Afinia son de las más altas del país.

¿Cuáles son las consecuencias de la defraudación de fluidos?

- Cuando encontramos un fraude debemos hacer un debido proceso, levantar la irregularidad y hacer un acta, que genera un procedimiento para recuperar la energía que se dejó de facturar en el tiempo y esto va a generar un sobrecosto para el cliente. Además, según el Código Penal, se puede incurrir en prisión de entre 16 y 72 meses y una multa de 1.33 a 150 salarios mínimos legales vigentes.

¿Por qué las pérdidas afectan a todos los clientes?

- Las pérdidas no técnicas causadas por hurto se cobran vía tarifa; es decir, cuando hay defraudación de fluido la tarifa incrementa para todos; se afecta la infraestructura eléctrica, causando daños y sobrecargas que impactan a los electrodomésticos; también se pone en riesgo la vida de quien hace el fraude y de las familias.

¿Cuáles son las dificultades que ha tenido la compañía para poder gestionar las pérdidas en el territorio?

- Esto se volvió cultural. Las comunidades no nos permiten ingresar, nos han sacado de sus territorios cuando vamos a ir a mejorar la red, a generar un aseguramiento, un blindaje de la red para que no se vulnere. No permiten la instalación de medidores cuando hay que cambiarlos. Hay una dificultad grande por la reincidencia de conexiones ilegales en los barrios.

¿Qué iniciativas está emprendiendo Afinia para poder promover una actuación legal en los usuarios?

- Estamos promoviendo una articulación con instituciones, líderes comunitarios, gobierno municipal, Policía y la Fiscalía.

Queremos hacer un acompañamiento integral, escuchar para entender las necesidades de los clientes y sus dificultades económicas, y ofrecerles opciones para legalizarse y ponerse al día con el pago de su factura.

Pero también queremos ser claros en que la defraudación de fluidos es ilegal y trae consecuencias como multas y cárcel.

¿Cómo pueden contribuir los clientes usuarios a la legalidad?

- Haciendo un uso seguro, legal y eficiente de la energía, rechazando las conexiones ilegales y denunciando cualquier situación anómala que identifique en su barrio.

¿Cuáles son las acciones que pueden realizar los clientes para tener un uso eficiente de la energía?

-En el interior del país, el consumo promedio en el mes es, más o menos, de 120 y 140 kWh. Sin embargo, en el territorio que atiende Afinia el consumo promedio en el mes es alrededor de 300 y 320 kilovatios hora; es decir, se consume unas tres veces más que en el interior del país. Esto es debido, principalmente, a la alta temperatura que hay en la región Caribe. Si quiero bajar el valor de lo que pago en mi factura debo cambiar mis hábitos en el uso de mis electrodomésticos y hacer un uso más racional acorde con mis condiciones económicas. Cada acción suma, como desconectar electrodomésticos que no están en uso.

Cifras sobre robo de energía

Sólo por fraudes de energía se pierden 144 millones de kilovatios, esta cantidad le permitiría a Afinia suministrar energía a Montería por dos meses e iluminar a 160 mil clientes.

Las pérdidas en Cartagena para de mayo fueron del 27%, unos 75 millones de kilovatios, de los cuales 66 millones de kilovatios son por pérdidas no técnicas. Esto equivale a contar con la energía suficiente para las comunidades de Magangué, Turbaco y Mompox, por dos meses.

Para denunciar

 ¡Esto está claro! Hay que denunciar los fraudes de manera confidencial a través de los canales de Afinia: - Línea gratuita 115 de Afinia. - Aplicación móvil AfiniApp. - Línea Ética Contacto Transparente 01-8000-5222955, en caso de detectar irregularidades con funcionarios de la empresa. - Redes sociales de Afinia, a través de mensajes directos.
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News