comscore
Informe Empresarial

¿Analfabetas en salud mental?

La generación de los millennials tiende a hablar claramente de salud mental, es un tema que está muy próximo a ellos y por tanto lo perciben de manera real.

¿Analfabetas en salud mental?
Compartir

Menos de la mitad de los estadounidenses son capaces de reconocer la ansiedad. La mayoría de las personas no saben qué hacer con la depresión, incluso cuando la detectan, y al menos 8 de cada 10 personas no reconocen el abuso de medicamentos controlados como un problema tratable, según la encuesta nacional en EE.UU. (2017) que aborda temas relacionados con la alfabetización en salud mental y que es realizada por académicos de la Universidad Estatal de Michigan.

La alfabetización en salud mental en la mayoría de los segmentos de la población e incluso entre muchos jóvenes, simplemente no es común. Sin embargo los “millennials”, hacen parte de una generación que, en general, se ha vuelto cada vez más cómoda hablando de salud mental y la ve representada de manera más realista a su alrededor.

El diagnóstico de trastorno mental, su tratamiento y pronóstico dependen de la forma como se agrupan determinadas formas de pensamiento, percepciones, sentimientos, comportamientos y relaciones.

Un informe de la Asociación Estadounidense de Ansiedad y Depresión del año 2015, encontró que el 60 por ciento de los estadounidenses, en edad universitaria, perciben que buscar tratamiento profesional de salud mental es una señal de fortaleza, no de debilidad, claramente, una ruptura marcada con el estigma encontrado en generaciones pasadas, pero aún muy lejos del panorama ideal.

El analfabetismo en salud mental puede tener consecuencias mucho más graves que simplemente parecer desinformado, nos lleva a que accidentalmente, o no, hagamos comentarios ignorantes causando más estigma. Las actitudes de la comunidad sobre la salud mental pueden alentar o desalentar a las personas a buscar tratamiento, lo cual es determinante el curso de la vida de alguien.

Tendencias

De acuerdo a Google Trends, una herramienta que permite medir tendencias de búsqueda, el término “Salud Mental” ha aumentado un 800 por ciento en el último periodo en Colombia y de las 28 subregiones identificadas en el país, Bolívar ocupa el puesto 17 en indagaciones sobre este tema, lo cual nos ubica ligeramente por encima de la media nacional. Ahora, ¿Estamos los colombianos reconociendo la brecha de conocimiento en salud mental? ¿Estamos buscando salir de nuestro analfabetismo en salud mental?, pero... ¿qué es la salud mental?

ABECÉ de la Salud Mental

Si a la pregunta anterior seguimos respondiendo algo como: “no hablar solo” o “no ver enanitos verdes donde no los hay”, somos unos analfabetas en salud mental, por eso te compartimos un ABC indispensable, que no sabías que necesitabas.

El bienestar mental es el estado en el que la persona es capaz de hacer frente al estrés normal de la vida, de trabajar de forma productiva y de contribuir a su comunidad. En este sentido, el bienestar mental es el fundamento del bienestar individual y del funcionamiento eficaz de la comunidad. Es la base para nuestra capacidad colectiva e individual de pensar, manifestar sentimientos, interactuar con los demás, ganar el sustento y disfrutar de la vida.

Sobre lo anterior se puede considerar que la promoción, la protección y el restablecimiento de la salud mental son preocupaciones vitales de las personas, las comunidades y las sociedades de todo el mundo.

La salud mental se considera entonces como la preservación de este bienestar y la ausencia de una enfermedad o trastorno que altere dicho estado. En Colombia, la Ley 1616 de 2003 define la salud mental como “un estado dinámico que se expresa en la vida cotidiana a través del comportamiento y la interacción, de manera tal que permite a los sujetos individuales y colectivos desplegar sus recursos emocionales, cognitivos y mentales para transitar por la vida cotidiana, para trabajar, para establecer relaciones significativas y para contribuir a la comunidad”.

Actualmente no existe una manera biológicamente sólida de hacer la distinción entre normalidad y anormalidad mental, sin embargo, mundialmente se aceptan dos clasificaciones de trastornos y problemas mentales (CIE-10 y DSM-V), que orientan a los especialistas en la identificación de cuadros clínicos y definición de diagnósticos.

El diagnóstico de trastorno mental, su tratamiento y pronóstico dependen de la forma como se agrupan determinadas formas de pensamiento, percepciones, sentimientos, comportamientos y relaciones, considerados como signos y síntomas, atendiendo a diferentes aspectos tales como: su duración, coexistencia, intensidad y afectación en la funcionalidad de quien los presenta (afecta su desempeño en el trabajo, estudios u otras actividades de la vida diaria y/o su forma de relaciones con otras personas).

En cifras:

970 millones de personas en todo el mundo sufrieron un trastorno de salud mental o abuso de sustancias, en 2018.

26% de los estadounidenses mayores de 18 años (aproximadamente 1 de cada 4 adultos), sufre un trastorno mental diagnosticable en un año determinado.

14,3% de las muertes en todo el mundo (aproximadamente 8 millones de muertes cada año),son atribuibles a los trastornos mentales.

Algunas condiciones de salud mental incluyen:

Ansiedad: los trastornos de ansiedad se caracterizan por la preocupación, el miedo y el estrés persistentes que interfieren con la vida cotidiana.

Depresión: estado de ánimo bajo persistente, la fatiga y la tristeza profunda son síntomas destacados de la depresión mayor.

Trastornos por uso de sustancias: El uso frecuente de alcohol y/o drogas que interfiere con el comportamiento de una persona en la vida cotidiana.

Trastorno bipolar: consiste en cambios profundos en el estado de ánimo ya sean depresivos o “bajos” y estados de ánimo maníacos “altos,” que persisten por días.

Esquizofrenia: trastorno mental crónico y grave que afecta los pensamientos, sentimientos y comportamientos de una persona.

Trastornos de la alimentación: son enfermedades que afectan la relación de una persona con la comida y la imagen corporal.

Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC): trastorno de ansiedad crónico y de larga duración en el que una persona experimenta pensamientos irracionales, incontrolables y recurrentes seguidos de una respuesta conductual.

Trastorno de estrés postraumático (PTSD, por sus siglas en inglés): trastorno que se desarrolla en algunas personas que han experimentado un evento impactante o peligroso y tienen dificultad para recuperarse del trauma causado por el evento.

Los trastornos mentales pueden ser clasificados como graves. El término Trastorno Mental Grave se refiere a alteraciones psiquiátricas de duración prolongada que conllevan un grado variable de discapacidad y disfunción social. Las personas afectadas presentan características comunes, como: una mayor vulnerabilidad al estrés, déficit en las destrezas y capacidades y la manera de ponerlas en juego para manejarse autónomamente, dependencia elevada de otras personas y de servicios sanitarios y/o sociales, dificultad de acceder al mundo laboral, alteración conductual grave, entre otras. Estos elementos definitorios del trastorno, muestran que las necesidades y problemas intrínsecos de la población con trastorno mental grave son múltiples y complejos e incluyen tanto aspectos psiquiátricos o sanitarios como psicosociales

Tres tips para mejorar tu bienestar mental

Conecta con otros.

Hacerlo es posible, tomar un tiempo cada día para estar con la familia, por ejemplo, intentar organizar un horario fijo para cenar juntos; planificar un día con amigos que no hayamos visto en mucho tiempo; intentar apagar el televisor para hablar o jugar con los hijos, amigos o familiares; almorzar con un colega; aprovechar al máximo la tecnología para mantenerse en contacto con amigos y familiares y las aplicaciones de video chat como Skype y FaceTime son útiles, especialmente si vivimos lejos.

Lo que no debemos hacer: confiar solo en la tecnología o las redes sociales para construir relaciones, no es una buena idea. Al adquirir el hábito de comunicarnos únicamente a través de mensajes de texto o correos electrónicos, nos impide un mejor contacto con las personas.

Sé físicamente activo

Cómo hacerlo: Encuentra actividades gratuitas que te ayuden a ponerte en forma; Si tienes una discapacidad o una condición de salud a largo plazo, infórmate sobre cómo mantenerse activo con una discapacidad; Empieza a caminar o a correr; Descubre cómo empezar a nadar, andar en bicicleta o bailar; Únete a un gimnasio o grupo de interés de alguna actividad.

Lo que no debemos hacer: pensar que debes pasar horas ejercitándote para ver los beneficios. Lo mejor es encontrar actividades que disfrutes y hacerlas parte de tu vida.

Aprende una nueva habilidad

Cómo hacerlo: ¡Mueve tus manos! Intenta aprender a cocinar algo nuevo; trabaja en un proyecto de bricolaje, cómo arreglar una bicicleta rota, una puerta de jardín o algo más grande. Hay muchos videos tutoriales gratuitos en línea; Considera inscribirte en un curso en una universidad local; Podrías intentar aprender un nuevo idioma o una habilidad práctica como la plomería; Prueba nuevos pasatiempos que te desafíen, cómo escribir un blog, practicar un nuevo deporte; puedes también aprender a tejer o aprender a pintar.

Lo que no debemos hacer: No te impongas estrés adicional; Adopta actividades placenteras que te permitan desarrollar nuevas habilidades sencillas que involucren mover las manos.

Investigación en salud mental

La ciencia continúa cada día trabajando hacia un futuro en el que las enfermedades mentales sean más tangibles. Con el boom de las neuroimágenes y los avances, a pasos agigantados, de la genética, cada día estamos más cerca de comprender y dominar a un nuevo nivel, las enfermedades mentales.

En Bolívar, gracias a la Universidad de Antioquia, UCLA y la clínica CEMIC se está llevando a cabo un mega proyecto de investigación en salud mental llamado PUMAS. Y gracias a la participación de heroicos Cartageneros estamos contribuyendo al avance de la ciencia, en materia de salud mental en tiempo real. Estamos escribiendo un nuevo capítulo en el libro de historia de salud en Colombia. Si deseas saber más del proyecto te puedes comunicar al teléfono vía WhatsApp +573136422180 o al +573022198502.

CEMIC

Somos una organización dedicada al cuidado de la salud mental y al bienestar de las personas y comunidades, con más de 20 años de experiencia como líderes en el tema. Contamos con un equipo interdisciplinario de expertos, prestos para servir en todos los procesos relacionados a bienestar mental, salud mental y enfermedades o trastornos mentales, siempre llevando como eje transversal la calidad humana y respeto. Nuestros canales de comunicación están abiertos. Si desea conocer más de nuestros servicios visítenos en nuestra página www.cemic.care en instagram como @clinicacemiccartagena, o comuníquese a los correos cemic.atencionalcliente@gmail.com o info@cemic.care. Al whatsapp +573135320708 o al +573135320704.

Nohora Ayola, MD.

Subdirectora Científica Clínica CEMIC

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News