La Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de San Buenaventura Cartagena -USB, se propuso, en el 2017, como eslogan “Senti-pensar para gestar el Caribe”, producto de un proceso de construcción colectiva entre distintos actores académicos: docentes, directivos, estudiantes, egresados, sociedad civil y empresa privada. La intención de la frase es clara, proyectar una Facultad de Derecho y Ciencias Políticas que, desde la Ciencia, la conciencia y el amor fraterno, forme profesionales íntegros capaces de aportar al desarrollo sostenible de Cartagena y del Caribe.
Oferta académica
Con la finalidad de alcanzar un nuevo horizonte, la USB diseñó una oferta académica caracterizada por:
•Un currículo internacional, investigativo, flexible, localizado, globalizado y profundamente humanista, con miras al desarrollo de excelentes competencias disciplinares.
•Amplias oportunidades de movilidad estudiantil.
•Articulación entre saberes y diálogo interdisciplinar.
•Conceptualización del aprendizaje como proceso autónomo.
•Pensamiento global para la actuación local.
•Pensamiento crítico en torno a la realidad política y jurídica.
•La búsqueda del desarrollo de competencias genéricas, en especial las requeridas para la construcción de ciudadanías globales. (Lea también: Educación, Ciencias Humanas y Sociales, la apuesta de la USB Cartagena).
Todas esas características mencionadas se materializan en:
Programas de pregrado: Gobierno y Relaciones Internacionales y Derecho.
En posgrados: Programa de Maestría en Cooperación Internacional para el Desarrollo; Programa de Especialización en Derecho Internacional de los Derechos Humanos y Cultura de Paz y Programa de Especialización en Derecho Laboral y de la Seguridad Social.
El Programa de Gobierno y Relaciones Internacionales diseña su perfil profesional atendiendo a los tres ámbitos laborales que se muestran como tendencia a nivel internacional de la disciplina:
I. Sector público o institucional local, nacional e internacional
II. Sector privado y de organizaciones de la sociedad civil
III Sector Académico.
De la misma forma, toma como fortaleza la experiencia académica, investigativa y práctica que ha desarrollado la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas en el campo de la Cooperación Internacional, para dotar al estudiante de conocimiento teóricos-prácticos de esta sub-disciplina de las Relaciones Internacionales y de garantizar la posibilidad de pasantías a través de los diversos convenios suscritos para tales fines en organismos internacionales y entes de Cooperación. De esta forma, el egresado del pregrado puede responder a los estándares laborales y a su vez ofrecerá un valor agregado desde la perspectiva de la cooperación internacional y el desarrollo humano sostenible.
El panorama anterior también permite vislumbrar la concepción común que se tiene al interpretar el Gobierno desde una perspectiva crítica de poder, a las instituciones sólidas y a las políticas públicas como instrumentos elementales para el funcionamiento eficaz de los Estados ante situaciones y problemas comunes que absorben a la región latinoamericana y del Caribe; y las Relaciones Internacionales como la interacción entre actores del Sistema Internacional. (Le podría interesar: La ingeniería: motor de desarrollo en Colombia).

Programa de Derecho
Por su parte el Programa de Derecho posee un perfil ocupacional orientado primordialmente hacía la gestión, consultoría y resolución de asuntos jurídicos, con énfasis ya sea en Derechos Humanos o en Derecho empresarial. En tal sentido destacamos que en Cartagena por ser Distrito, tiene fuerte presencia de las instituciones estatales en las que se perfila el egresado, razón por la cual el plan de formación premia competencias que le permite al egresado desempeñarse como consultor, asesor o funcionario de estas entidades, potencializado por un Sistema de Prácticas Tripartita, integrado por: Consultorio Jurídico y Centro de conciliación, Clínica Jurídica y PROCAC (Programa de Apoyo y Capacitación a las comunidades).
De igual forma, cuenta con la presencia de diversas organizaciones no gubernamentales de defensa y garantía de los Derechos Humanos, fundaciones de intervención social y programas de cooperación, tales como Agencia de Cooperación Alemana, cooperación española, ACNUR, Fundación social, LIMPAL Colombia, con las que la Facultad tiene descuento.
Si bien, existe un amplio espectro ocupacional para desempeñarse como abogados/as adscritos a diferentes empleadores, la práctica independiente del derecho constituye unas de las principales actividades de los profesionales en la ciudad y la región, así las cosas el campo del litigio y la consultoría independiente siempre constituye un espacio ocupacional que debe fortalecerse a partir de la formación de los abogados, de ahí el fuerte énfasis que tiene el programa en la práctica y la fortaleza del Sistema integrado de prácticas.
Resta mencionar, que ambos programas tienen un núcleo común de asignaturas, que facilita la movilidad estudiantil y la ejecución del doble programa, con un porcentaje cercano de 40% de créditos comunes que hacen realidad el deseo de ser profesional en ambas disciplinas.
(Lea también: Universidad de San Buenaventura recibió renovación de Acreditación de Alta Calidad).

Si quieres conocer más acerca de la Universidad de San Buenaventura, Cartagena descuentos, planes de financiación y su oferta académica, ingresa a www.usbcartagena.edu.co; a través de las redes sociales como Instagram y Facebook @usbcartagena o comunícate al WhatsApp +57 316 8766712 y resuelve tus dudas.
La USB Impulsa Tus Sueños.