comscore
Informe Empresarial

Escuela de Derecho de la Universidad del Sinú: humanista e innovadora

Con una apuesta al desarrollo del ser, la institución forma a abogados sensibles a las problemáticas de su entorno y capaces de actuar en justicia.

Escuela de Derecho de la Universidad del Sinú: humanista e innovadora

Estudiantes de la Escuela de Derecho de la Universidad del Sinú en el aula de FAS, que simula una sala de audiencia. // Cortesía.

Compartir
Por su enfoque curricular, la Escuela de Derecho de la Universidad del Sinú ha obtenido reconocimientos a nivel nacional. // Cortesía.
Por su enfoque curricular, la Escuela de Derecho de la Universidad del Sinú ha obtenido reconocimientos a nivel nacional. // Cortesía.

No es un secreto que en la sociedad colombiana la ética profesional de los abogados, ya sea en su oficio de jurista o como miembros del poder judicial, queda en tela de juicio en ciertas situaciones. Eso es precisamente lo que pretende resolver la Escuela de Derecho de la Universidad del Sinú, desde su enfoque antropólogo, alineado con la naturaleza humanista de la Constitución Política de Colombia.

El programa curricular de Unisinú está diseñado para ahondar en el ser, contribuyendo a que el estudiante desarrolle sus virtudes y se fortalezca su formación no solo en los principios de derecho sino en los éticos y humanistas que le permitan a los abogados egresados tener una amplia sensibilidad hacia los problemas de su entorno.

De acuerdo con Galo Lara Coronel, director académico de la Universidad del Sinú, el plan de estudios que ofrece la institución es único en Cartagena y es el resultado de una análisis a nivel nacional e internacional de la profesión, en el que se concluyó que para formar a excelentes abogados es necesario potenciar las virtudes de estos.

“Los programas de derecho se han alejado del enfoque humanista y privilegian el tecnicismo jurídico con asignaturas enfocadas en normas, lo que deviene en problemas cuando estas normas se derogan, por eso entregamos herramientas para aprendizajes integrales, hábitos y virtudes que permitan potenciar al ser”, explica Lara Coronel.

Para esto, se apela a la estrategia al teatro como estrategia pedagógica para impartir educación moral y como escenario para abordar el conflicto social, facilitando y potenciando el aprendizaje interdisciplinar y práctico del derecho; favorece además, el proceso de crecimiento humano, pues las artes escénicas implican la educación de las emociones, y una apertura a la comprensión humanista de los conflictos sociales. Asimismo se dicta matemática jurídica con el fin de que se comprendan los procesos lógicos del derecho, basados en proceso matemáticos.

“Asumimos el proceso de formación desde la capacidad de garantizar de parte de la Institución un medio pedagógico que le permita a los estudiantes su desarrollo desde todas sus dimensiones: éticas, artísticas, espirituales, sociales e intelectuales, a través de la conjugación y aprehensión de la ciencia, la cultura y las relaciones entre ellas”, explica Vanessa Quintana, directora de la Escuela de Derecho de Unisinú.

Herramientas para los estudiantes

Los estudiantes de derecho de Unisinú tienen a su disposición un laboratorio de humanidades (ARETE), sala de entrenamiento para el desarrollo de competencias Corporales, Emocionales y Lingüísticas, Laboratorio FAS, Plataforma de entrenamiento Jurídica, Teatro y Derecho; escenarios que dinamizan la formación y que les ayuda a hacer conciencia, en primera instancia, de sus fortalezas y debilidades como persona, como ser humano y como ciudadano frente al ejercicio del derecho.

Otro aspecto novedoso del programa es la investigación sociojurídica. El estudiante desde primer semestre tiene la oportunidad de realizar trabajo de investigación e intervención sociojurídica, mediante su vinculación a los semilleros de investigación, al voluntariado de la Escuela de Derecho, el laboratorio de innovación social universitaria, y la vinculación del programa de formación política ciudadana - Escuela de Gobernanza.

Por otro lado, la práctica de consultorio jurídico contempló la conformación de comunidades de aprendizaje mutuo y el aprendizaje servicio solidario, es decir, que los estudiantes en su práctica deben integrar investigación docencia e investigaciones, para tal efecto, cuentan con una asignatura de apoyo a la práctica de consultorio. También se les permite a los abogados en formación de Unisinú hacer sus prácticas en diversos escenarios, como sus regiones de origen.

“A través de nuestra estrategia pedagógica innovadora se integra la formación moral de las emociones, los valores, los hábitos y virtudes, con la enseñanza del derecho, el crecimiento humanista del estudiante como persona y la responsabilidad social del programa frente a la exigencia de abordar un rol protagónico ante el desarrollo local humano y sostenible de las comunidades”, puntualiza Quintana.

Reconocimiento

Las apuestas de Unisinú en su Escuela de Derecho, le valieron el reconocimiento por la Asociación Colombiana de Facultades de Derecho (Acofade) como el programa más innovador de Colombia en 2019, en el marco del XII Encuentro de Decanos de las facultades de Derecho del país, realizado en Santa Marta.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News