El agua potable que consumen los cartageneros es tratada con los más altos estándares de calidad por Aguas de Cartagena (Acuacar) y para llevarla a cada hogar, empresa o comercio, el sistema de acueducto se abastece en un 90% del agua captada del sistema lagunar Juan Gómez - Dolores, ubicado a unos 45 kms al sureste de la ciudad, y en un 10% directamente del Canal del Dique en el corregimiento de Gambote.
Ambos sistemas se abastecen de una misma fuente: el Canal del Dique, que tiene un caudal medio de 450 m3/s, lo que asegura una oferta suficiente para la demanda actual de la ciudad, aproximadamente 3.15 m3/s, es decir, 272.000 m3 de agua cruda son bombeados a diario para abastecer a la ciudad de Cartagena. Aunque implique mayores costos operativos por el alto consumo energético de las bombas eléctricas que impulsan el agua hacia la planta de tratamiento, las tomas fueron ubicadas estratégicamente para evitar contaminación por la cuña salina, que podría entrar al Canal del Dique en época de verano.
Si el verano es muy intenso, y el nivel del Dique baja demasiado, el sistema de acueducto cuenta con la Estación de Bombeo de Agua Cruda (EBAC) Conejos, en el corregimiento de Rocha, que trasvasa el agua del Canal del Dique al sistema lagunar, desde donde la EBAC Dolores la bombea por dos conducciones de 40 y 45 pulgadas de diámetro respectivamente, a lo largo de 32 kilómetros, pasando por la estación de rebombeo Piedrecitas hasta llegar a la EBAC Albornoz, que recibe también el agua cruda proveniente de Gambote a través de una conducción de 30 pulgadas de diámetro y 35 kms de largo. Desde allí, los caudales de agua cruda son conducidos por dos tuberías paralelas, de 36 y 40 pulgadas de diámetro respectivamente, en un trayecto de 6 kilómetros de longitud, hasta la Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) El Bosque.
Proceso de potabilización del agua
Una vez que esos grandes volúmenes de agua cruda llegan a la PTAP El Bosque, en el barrio El Paraguay se someten a un proceso de potabilización en 5 etapas, usando el método convencional:
1)Coagulación, donde mediante la aplicación de un coagulante, en nuestro caso sulfato de aluminio, se aglutinan las partículas contenidas en el agua cruda para facilitar su posterior sedimentación.
2)Floculación: después de realizado el proceso de coagulación el agua pasa a los floculadores, en donde mediante condiciones adecuadas de velocidad y agitación se facilita la formación del floc y el aumento de su peso, lo que facilita su decantación en el siguiente proceso de sedimentación.
3)Sedimentación: el agua es conducida hacia los sedimentadores, que permiten que las partículas agrupadas en los procesos anteriores se depositen en forma de lodos en el fondo del sedimentador. El agua clarificada en la superficie del sedimentador es recolectada y transportada hacia los filtros.
4)Filtración: el agua sedimentada es conducida por canales recolectores para ser llevada a los filtros. En esta parte del proceso, en los lechos filtrantes de arena y antracita se retienen las partículas que debido a su tamaño y peso no fueron removidas durante la sedimentación. En este momento del tratamiento se consigue que la calidad del agua cumpla con los estándares de calidad físicos y químicos, fijados por el decreto 1575 de 2007 y la resolución 2115 de 2007.
5)Desinfección: para cumplir con los estándares de calidad bacteriológicos, se procede a realizar la desinfección del agua filtrada mediante la adición de un desinfectante, ya sea cloro gas o hipocloritos u oxidantes mixtos, con lo cual se garantiza su potabilización y la permanencia de cloro residual dentro de los rangos establecidos por la norma reguladora del agua potable.
Para el tratamiento de lodos generados en el proceso de sedimentación y lavado de filtros, se procede a centrifugar y deshidratarlos en la Planta de Tratamiento de Lodos, luego el residuo sólido es vertido en el relleno sanitario de la ciudad.
Así, el agua potable de calidad se almacena en 4 tanques de almacenamiento ubicados en la planta, con una capacidad total de 25.000 m3, desde donde se distribuye por gravedad a la ciudad, a través de las redes del acueducto.
OPTIMIZACIÓN EN LA PLANTA DE TRATAMIENTO EL BOSQUE
En agosto del año 2018, Aguas de Cartagena inició las obras de optimización y mejoras de la Planta de Tratamiento El Bosque para aumentar la capacidad de producción de agua potable y de esta manera, abastecer a la totalidad de la población.
Las acciones ejecutadas se enfocaron principalmente en el cambio del lecho filtrante de 9 filtros de los 25 existentes, se cambiaron más de 90 mamparas en los floculadores y 200 m2 de módulos de sedimentación, lo que representó que, desde agosto del 2018 hasta mayo de 2019, se haya aumentado la producción de agua potable en un promedio mensual de 25.000 m3/día.
NUEVO EQUIPO PARA LA DESINFECCIÓN DEL AGUA TRATADA
En febrero del 2019 se puso en marcha la tercera celda de generación de oxidantes mixtos en la PTAP El Bosque, que forma parte de un sistema de desinfección confiable, seguro y amigable con el medio ambiente a través de una celda electroquímica, que se alimenta por sal Industrial y energía eléctrica para generar una mezcla de oxidantes mixtos cuyo potencial de desinfección se refleja en la permanencia y durabilidad del cloro residual en el agua potable.
Esta tecnología de última generación nos genera mayor seguridad en su operación como reemplazo del sistema tradicional de dosificación con Cloro gas, que tiene mayores riesgos en la seguridad física y en el medio ambiente.

