El presidente Iván Duque y su ministra de Educación, María Victoria Angulo, desde el inicio de su administración fueron enfáticos al decir que el programa Ser Pilo Paga no podía seguir operando por el duro golpe económico que era para el presupuesto de la educación. Luego de una fuerte polémica, con voces a favor y en contra, el Gobierno prometió seguir financiando a los ‘pilos’ ya beneficiados y crear un nuevo programa que promoviera el acceso a la universidad.
No fue sino hasta finales de octubre que el Ministerio de Educación lanzó ‘Generación E’, un programa que, aunque tiene similitudes con Ser Pilo Paga, parece solucionar el problema de la desfinanciación. Además, según el Gobierno, las universidades públicas se ven beneficiadas con este nuevo modelo. “Generación E es un paso importante en el camino que nos llevará al fortalecimiento de la educación superior pública y dará nuevas oportunidades de acceso en las regiones del país”, manifestó Duque.
Sobre este nuevo programa, Daniel Toro, vicerrector de la Universidad Tecnológica de Bolívar (UTB), opina que aunque Generación E no se puede catalogar como un avance en la política de educación superior del país, sí tiene en cuenta componentes esenciales como la inversión en la educación pública y el acceso universitario en los estratos más bajos.
“En general el estudiante sigue eligiendo en qué universidad se quiere matricular. Anteriormente el Estado ponía todo el dinero y ahora las universidades privadas apoyamos la financiación de estos jóvenes. También hay una parte que paga el estudiante cuando se gradúa, pero creemos que hacerlos corresponsables en este proceso también es importante desde los formativo; les da una visión diferente”, explica Toro.
Según informó MinEducación, los estudiantes beneficiados que elijan una institución privada serán favorecidos con el 75 % del valor de la matrícula (el estado cubrirá el 50 % y la universidad el 25 %). El 25 % restante será pagado por el estudiante una vez se gradúe e inicie su vida laboral, según el salario que gane. Por otra parte, quienes elijan y logren un cupo en una universidad pública tendrán una beca del 100 % en la matrícula y un auxilio de sostenimiento.
El trabajo de las universidades
Uno de los mayores retos de las universidades de Cartagena y el Caribe es llamar la atención de los beneficiados por programas como Generación E, para que no migren a las instituciones del interior del país. En este punto, la calidad y la oferta de los programas es definitivo. El vicerrector de la Universidad Tecnológica de Bolívar (UTB) sostiene que las universidades tienen que hacer un esfuerzo muy grande por enviar una señal de diferenciación en términos de calidad que le garantice a los estudiantes que su elección es la correcta.
“Con Ser Pilo Paga, acumulando las diferentes versiones que hubo, la UTB recibió un poco más de mil estudiantes que nos eligieron por encima de otras opciones. En esta primera ronda de Generación E esperamos que se matriculen 120 jóvenes. Estos mecanismos de financiación verdaderamente ayudan a que se cumplan los objetivos de estudio de los estratos más bajos. En la UTB, por ejemplo, el 80 % de nuestros estudiantes son de estrato 1, 2 y 3. En la mayoría de los casos, el 60 %, son los primeros de la familia que llegan a una universidad. Es una labor que hay que fortalecer”, finaliza Toro.
Requisitos para aplicar
Al programa ‘Generación E’, en el componente ‘Excelencia’, solo podrán acceder los ciudadanos colombianos que tengan un puntaje del Sisbén igual o menor a 57 puntos. Asimismo, se debe tener uno de los mejores puntajes en las pruebas Saber 11 (mayor o igual a 359 puntos) y realizar el proceso de admisión en una universidad con acreditación en alta calidad o una institución no acreditada que cuente con el 25 % de sus programas acreditados en alta calidad.