comscore
Farándula

El origen de Plátano maduro, el homenaje de Aida Bossa a la tradición

Aida Bossa lanza ‘Plátano maduro’, un bullerengue sentao que celebra la tradición oral y el sonido del Caribe colombiano.

El origen de Plátano maduro, el homenaje de Aida Bossa a la tradición

‘Plátano maduro’ es el nuevo bullerengue sentao de Aida Bossa. //Foto: Cortesía.

Compartir

¡Que no muera la tradición! Con esa consigna, la cartagenera Aida Bossa continúa deleitando a su público con sus canciones. Su más reciente sencillo, Plátano maduro, recoge no solo un canto de tradición oral, sino también la importancia de rescatar y mantener vivas estas historias cantadas. Lea: Aida Bossa, la cantante cartagenera que protege la tradición

En diálogo con El Universal, la también actriz de 51 años recuerda cómo nació la idea de honrar, con este bullerengue sentao, la memoria sonora del Caribe colombiano. “Plátano maduro es el cuarto sencillo de un álbum que vengo trabajando desde hace siete años. Es un álbum de tradición oral. Todo lo que se va a escuchar es tradición oral. Plátano maduro es un canto de tradición oral de Bolívar. Antiguamente, en los pueblos, era un canto de velorio y también un canto que los hombres entonaban en el campo, en la siembra, en lo que ellos llaman las rosas. Plátano maduro es un canto de tradición”, explica.

Bossa, quien ya había lanzado los sencillos ‘Azuca’ y ‘Pindero’, cuenta que detrás de este álbum hay un profundo trabajo de investigación que retoma reflexiones y análisis surgidos durante sus estudios de artes escénicas en Bogotá.

“En mi proyecto de voz actoral, con lo que yo calentaba y entrenaba —porque la voz es un instrumento—, con los arrullos yo sentía que funcionaba de otra manera. Cuando tú cantas algo que te cantó tu mamá, tu voz, te lo juro, no es la misma que cuando cantas una canción de Mr. Black, por ejemplo. Entonces empiezo a acordarme de varias cosas y, en una clase de música, llega el profe —que además daba percusión— y pone un cassette, me acuerdo. Dice: ‘Miren esta investigación que hizo un gringo en los años 60 en Bolívar’. Empiezo a investigar y descubrí que, efectivamente, en los 60 los hermanos Zapata Olivella, Delia y Manuel, acompañaron a un etnólogo estadounidense que estuvo en Evitar. Él llegó a hacer una investigación y existe un documento, un libro, que habla de la poesía y los cantos de un pueblo.”

Luego añade: “Yo vengo a enterarme de todo esto en Bogotá, cuando escucho ese cassette. Empiezo a revisar los registros y en uno de ellos estaba Plátano maduro”.

La cartagenera Aida Bossa presenta ‘Plátano maduro’. //Foto: Cortesía.
La cartagenera Aida Bossa presenta ‘Plátano maduro’. //Foto: Cortesía.

Detalles del primer álbum de Aida Bossa

El primer álbum de Bossa, que planea estrenar durante los Carnavales de Barranquilla de 2026, recoge toda esta riqueza sonora de Bolívar y del Caribe. “Plátano maduro hace parte del álbum. Lo que hicimos fue ponerlo en ritmo de bullerengue sentao. Cuando escucho bien este canto, noto que habla también de lo que pasa con los jóvenes cuando empiezan a enamorarse, a despertar. La canción dice: ‘el plátano guineo se queda con el deseo, y cuando prueban el manzano se quedan gozando en vano’, explica.

Aida Bossa presentó Plátano maduro durante las Fiestas de Independencia celebradas en Cartagena y espera que esta canción se convierta en un instrumento de conexión con la tradición y las raíces de cada persona. “Esto tiene un sentido porque se cuenta una historia. Entonces, si es algo mío, ¿cómo no compartirlo? A mí también me ayudó. Yo siento que fue eso, una terapia”, reflexiona.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News