comscore
Farándula

Los temas clave que tendrá el Hay Festival 2026 en Cartagena

Del 29 de enero al 1 de febrero se realizará la XXI edición del Hay Festival Cartagena de Indias, con 180 invitados de 25 países.

Los temas clave que tendrá el Hay Festival 2026 en Cartagena

Cristina Fuentes es la directora del Hay Festival. //Foto: cortesía.

Compartir

Cristina Fuentes La Roche, directora general del Hay Festival Cartagena de Indias, afirma que el secreto para sostener este festival sobre sus hombros radica en “la energía y en trabajar con equipos formidables que comparten la visión y la misión”. En diálogo con Facetas, habló sobre la agenda que vivirá la ciudad del 29 de enero al 1 de febrero de 2026, con más de 180 participantes de 25 países.

La directora del “Hay Festival Cartagena de Indias 2011”, Cristina Fuentes La Roche, presentó la programación oficial de esta fiesta cultural. (Colprensa – Luis Eduardo Noriega)
La directora del “Hay Festival Cartagena de Indias 2011”, Cristina Fuentes La Roche, presentó la programación oficial de esta fiesta cultural. (Colprensa – Luis Eduardo Noriega)

Entre los invitados confirmados destacan el cantautor cubano Silvio Rodríguez, la Premio Nobel de Paz venezolana María Corina Machado y el actor y director Diego Luna.

¿Cómo se logra decantar una agenda ecléctica y coyuntural en lo político y cultural?

-La curaduría del Hay Festival busca reflejar las principales inquietudes y preocupaciones de nuestro tiempo. En un momento de profunda urgencia planetaria, democrática y cultural, hemos querido incluir voces que representen la creatividad y la resiliencia humana, y que puedan ayudarnos a imaginar un futuro común donde se respeten los derechos humanos, la paz y el legado cultural de diversas comunidades.

El cantante cubano Silvio Rodríguez se presenta en un concierto este lunes, en el Movistar Arena de Santiago (Chile). EFE/ Ailen Díaz
El cantante cubano Silvio Rodríguez se presenta en un concierto este lunes, en el Movistar Arena de Santiago (Chile). EFE/ Ailen Díaz

Adoptar un enfoque interdisciplinario es esencial. Nuestro programa convoca a artistas, escritores, periodistas, politólogos y deportistas, con la expectativa de que el público regrese a casa con una visión más amplia y enriquecida de los grandes temas de nuestro tiempo.

¿Qué invitados nos ofrecen una renovada visión armónica y equitativa en medio de las tensiones polarizadas de un mundo global?

-Creo que todos los escritores están para mostrarnos la complejidad del mundo y la multitud de matices que existe. Las cosas no son negras o blancas; hay una amplia gama de grises, y eso es increíblemente liberador. Hay Festival es un espacio para conversar sobre matices, no para ofrecer respuestas categóricas, sino para generar nuevas preguntas.

Nuestro programa de derechos humanos, geopolítica y democracia incluye voces como la de Mireille Fanon, consultora política y copresidenta de la Fundación Frantz Fanon, quien conversará sobre emancipación y poscolonialismo; el columnista y autor Moisés Naím, que hará un repaso histórico sobre la figura del farsante y su evolución en la era digital; y el ensayista Carlos Granés, que abordará el desorden ideológico y geopolítico de nuestro tiempo, así como las tensiones morales y políticas que nos gobiernan.

María Corina Machado, líder opositora de Venezuela que acaba de ganar el Premio Nobel de la Paz. // EFE
María Corina Machado, líder opositora de Venezuela que acaba de ganar el Premio Nobel de la Paz. // EFE

¿Qué libros y autores invitados a Hay Festival Cartagena de Indias 2026 profundizan en un mejor manejo ético de la IA y de los nuevos riesgos que asume la humanidad?

-Este año contaremos con la presencia de Carissa Véliz, profesora asociada de Filosofía en el Instituto de Ética de la Inteligencia Artificial de la Universidad de Oxford y autora de Privacidad es poder y The Ethics of Privacy and Surveillance, libros en los que habla de los riesgos prácticos y filosóficos de la pérdida de la privacidad en una sociedad tan digital como la nuestra. También contaremos con Karen Hao, periodista y autora del éxito de ventas El Imperio de la IA. Tiene una perspectiva única sobre los claroscuros de la inteligencia artificial y sobre el alto precio medioambiental y social que pagamos al utilizarla.

¿Cómo observa el papel protagónico de las mujeres en la construcción de pensamiento crítico sobre los dilemas existenciales y sociales?

-La curiosidad y el pensamiento crítico sobre los existenciales y sociales son intrínsecamente humanos. Sin los avances jurídicos, educativos y sociales que hemos vivido en las últimas décadas, las mujeres no habrían podido formar parte de la conversación. Creo que ahora por fin empiezan a estar presentes, pero, siendo realistas, esto dista mucho de convertirlas en protagonistas. Sí que se están dando varios cambios de paradigma en diversos sectores.

En el terreno de la literatura latinoamericana, por ejemplo, hemos pasado de una generación del “Boom” más masculina a una nueva generación de escritoras como Mariana Enríquez o Liliana Colanzi, que extienden el horizonte de lo que llamamos canon y universalizan nuevas perspectivas y contextos. Esta es una de las misiones del Hay: facilitar un escenario al otro y desviar el foco hacia una nueva manera de pensar las cosas.

¿Hacia dónde cree usted que se encamina la neurociencia y cómo las artes se retroalimentan de ese mundo científico maravilloso?

-Yo creo que siempre ha habido retroalimentación, ya que están muy vinculados. Nosotros, de forma artificial, hemos separado las áreas del conocimiento entre ciencia y humanidades, pero en la realidad todo está conectado. Creo que la ética va a ser un tema importante en esta relación.

Hay Festival 2026: Una tarea colectiva

“Hay Festival de Cartagena cuenta con un sólido equipo de coordinación con años de experiencia en la gestión de proyectos culturales y comunitarios”, precisa Cristina Fuentes. “Trabajamos con Constanza Escobar de Nogales, directora de Desarrollo en Colombia; Izara García Rodríguez, jefa de Operaciones del Hay Festival Internacional, y Sheila Hall, coordinadora del programa educativo, entre otras. Además, contamos con el apoyo de Diana Gedeón y Gema Tours para la excelente producción”.

“El Hay Festival también forma a los profesionales culturales del mañana a través de las Becas de Excelencia para gestores culturales afrodescendientes de Cartagena, una oportunidad para fortalecer el talento local y promover el intercambio de saberes entre comunidades. También contamos con un dedicado equipo de prensa y comunicaciones, asistentes de coordinación, voluntarios y nuestra junta directiva… El Hay depende de muchas personas para funcionar; sin duda, es un gran trabajo colectivo".

“El festival se mantiene fiel a su misión de equilibrar la representatividad de las voces del sur global y sus narrativas, de afrontar los retos del presente en comunidad y de fomentar un discurso crítico, decolonial, ecologista y feminista que proteja y defienda nuestro legado cultural”.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News