comscore
Farándula

Juan Gabriel en Bellas Artes: el concierto histórico que marcó a México

La proeza de Juan Gabriel en Bellas Artes (1990): un espectáculo faceytque unió mariachi y sinfónica y rompió estereotipos con emoción y teatralidad.

Juan Gabriel en Bellas Artes: el concierto histórico que marcó a México

LRX105 - LAS VEGAS (NV, EEUU), 05/11/09.- El cantautor mexicano Juan Gabriel se presenta hoy, 5 de noviembre de 2009, durante la ceremonia de los premios Grammy Latino que se lleva a cabo en Las Vegas, Nevada (EEUU). Estos premios reconocen la excelencia técnica y artística y son de gran peso en la industria musical latinoamericana. EFE/PAUL BUCK

Compartir

A propósito de la docuserie ‘Juan Gabriel: Debo, puedo y quiero’, disponible en las novedades de Netflix, he reactivado mi conexión con este cantante. Como es bien sabido, el fenómeno de Juan Gabriel no solo trasciende lo local, lo nacional, sino que también es un fenómeno latinoamericano, e incluso mundial. En su presentación de 1990 en el Palacio de Bellas Artes, expuso de un modo innovador la ranchera orquestal, al mariachi tradicional lo vistió de gala con un ensamble de una orquesta sinfónica completa y un coro profesional, donde se podían escuchar cuerdas dramáticas y voces grandilocuentes.

CG01. CORAL GABLES (FL, EE.UU.), 28/04/2016.- El cantante mexicano Juan Gabriel recibe el premio Top Latin Album durante la ceremonia de los Premios Billboard de la Música Latina hoy, 28 de abril de 2016, en el BankUnited Center de Coral Gables, Florida (EE.UU.). EFE/Gaston De Cardenas
CG01. CORAL GABLES (FL, EE.UU.), 28/04/2016.- El cantante mexicano Juan Gabriel recibe el premio Top Latin Album durante la ceremonia de los Premios Billboard de la Música Latina hoy, 28 de abril de 2016, en el BankUnited Center de Coral Gables, Florida (EE.UU.). EFE/Gaston De Cardenas

En esa rica fusión que era capaz de experimentar lograba una estructura impecable de balada pop, como en el caso de las canciones ‘Querida’ y ‘Hasta que te conocí’. Al mismo tiempo que te suspendía en un drama que te hacía llorar como ‘Yo no nací para amar’, de repente irrumpía con canciones que te interpelaban al baile como ‘Me nace del corazón’, donde mezclaba música disco y pop.

El artista experimentaba un dramatismo lírico y vocal, cabe destacar que sus canciones son emocionales y viscerales. Las letras son directas y dan la idea de una conversación. No usaba metáforas rebuscadas, dando a veces la sensación de que estaba haciendo una confesión, o estaba en una discusión real. A pesar del drama con el que cantaba, no caía en lo patético, lograba cantarle a un amor perdido con sinceridad.

Su canto era una actuación, su interpretación era teatral en cada palabra, usaba silencios, susurros, gritos y quebraba la voz como una estrategia para transmitir la emoción cruda de sus letras. Su conexión era tanta con su público que transformaba su dolor personal en un himno colectivo al luto, a propósito de su canción ‘Amor eterno’, dedicada a su madre, por ejemplo.

Juan Gabriel, el legado del artista

El artista en su performance envolvió en diferentes estados de ánimo a su público, pasaba de una canción de lamento y llanto a una explosión eufórica, interpelaba a la gente con su mayor desenfado, incitando a la multitud con su baile.

LRX113 - LAS VEGAS (NV, EEUU), 05/11/09.- El cantautor mexicano Juan Gabriel se presenta hoy, 5 de noviembre de 2009, durante la ceremonia de los premios Grammy Latino que se lleva a cabo en Las Vegas, Nevada (EEUU). Estos premios reconocen la excelencia técnica y artística y son de gran peso en la industria musical latinoamericana. EFE/PAUL BUCK
LRX113 - LAS VEGAS (NV, EEUU), 05/11/09.- El cantautor mexicano Juan Gabriel se presenta hoy, 5 de noviembre de 2009, durante la ceremonia de los premios Grammy Latino que se lleva a cabo en Las Vegas, Nevada (EEUU). Estos premios reconocen la excelencia técnica y artística y son de gran peso en la industria musical latinoamericana. EFE/PAUL BUCK

Su mayor seducción fue a la orquesta sinfónica, no fue pequeño el desafío para estos músicos académicos abordar la música popular de consumo. Si bien la música clásica es más compleja por su gran despliegue instrumental, organizada por secciones de cuerdas, vientos, metales y percusión con el fin de generar sonidos y texturas de gran valor estético, la música popular de consumo es un formato más sencillo.

El centro de esta música es la voz, que no solo tiene la función estética de agradar, sino que narra el drama, y este es el elemento principal con el que se conecta el público. La música se subordina al relato cantado, creando efectos de nostalgia, alegría, despecho.

La sinfónica y el coro aportaron su majestuosidad musical y Juan Gabriel, junto con sus mariachis, aportó su voz desgarrada y cargada de sentimientos expresados en un sin número de canciones que recogen la historia romántica de toda Latinoamérica. Al final, la euforia era de todos, tanto de músicos como espectadores, el coro al mismo tiempo que cantaba, bailaba, al igual que los instrumentistas que no solo tocaban sus instrumentos, sino que se tarareaban las letras, moviendo los hombros y hasta levantándose de su silla.

Pedro Infante, José Alfredo Jiménez, Vicente Fernández, entre muchos otros, elevaron una fuerte tradición de canto al amor, desde su discurso masculino, que tejió muchas tramas sentimentales de pasiones, despechos y desencuentros a través de voces desgarradas, intensas y dramáticas.

Juan Gabriel encarna toda esta tradición del canto dolido, de todo ese universo narrativo que ha trascendido distintas generaciones. Él no le canta al melodrama, vive el melodrama, su propia historia es una novela. Cuando él canta ‘Yo no nací para amar’, no solo está reflejando los desamores de su público: está cantando su propio dolor y la soledad que lo acompaña desde niño, cuando fue dejado en un orfanato. En la medida en que el cantante se convierte en una estrella reconocida, hegemónica, con mucho poder, no solo en su público, sino en la industria musical, va marcando su propia estética musical, y sin abandonar su propia herencia, termina creando estilos innovadores.

Juan Gabriel no fue el prototipo masculino erguido, el cantante en el escenario del Palacio contoneaba los hombros, movía sus caderas en círculos, le tiraba besos al público y a sus mariachis, coqueteaba con su público haciendo una gala femenina con su rostro; al mismo tiempo que quebraba su voz, podía pegar gritos y no siempre al estilo mexicano.

Había logrado conquistar su libertad en el escenario, rompiendo con el estereotipo de su tradición. Su fuerza era su capacidad para desnudar su alma y convertirla en arte. Esta era su apuesta estética, su canto, sus letras, su música y su postura interpelaban esa libertad emocional en su público. La apuesta fue cantar con el corazón.

No hay un valor estético universal. El entorno cultural o la clase donde nos desenvolvemos nos inducen a interpretar esto o aquello como bello, no son más que convenciones simbólicas con las que el artista aprende a movernos los filamentos de las sensibilidades.

Lo legítimo y lo no legítimo de la belleza nacen de las tensiones sociales. Si bien existen lenguajes complejos y lenguajes simples para expresar lo estético, ello no determina la sensibilidad con la que serán interpretados.

La proeza del artista está en desarmar a su espectador de todos sus prejuicios, sus miedos, sus censuras, está en silenciar todos esos ruidos y llevarlo a combinar un éxtasis contemplativo con una explosión emocional, hasta entregar su voluntad al servicio del artista.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News