comscore
Farándula

Macarazambó, la comparsa cartagenera que baila por pasión y por salud

Desde hace más de 25 años, esta comparsa cartagenera demuestra que bailar también es una forma de vivir con salud y pasión.

Macarazambó, la comparsa cartagenera que baila por pasión y por salud

Comparsa Macarazambó. // Foto tomada de la cuenta de Facebook @Macarazambó.

Compartir

Carmen Serrano López es la directora de la comparsa Macarazambó, una corporación privada sin ánimo de lucro. Fue fundada hace más de 25 años, junto con un grupo de seis personas que anteriormente integraban la comparsa Educando en Carnaval.

"MACARAZAMBÓ"
"MACARAZAMBÓ"

La comparsa está conformada en su mayoría por personas adultas y jóvenes, entre ellas amas de casa, secretarias, periodistas y, principalmente, docentes. Actualmente cuenta con 60 integrantes, quienes participan en las presentaciones según su disponibilidad.

Sueñan con obtener patrocinio, pues hasta ahora financian sus vestuarios con recursos propios y mediante diversas actividades, recibiendo solo apoyos parciales del IPCC y del Ministerio de Cultura. Aun así, son conscientes de que deben seguir trabajando con esfuerzo y disciplina para mantener viva su pasión. Lea también: Así nació La Chivosa, la comparsa que une a los periodistas de Cartagena

“Cartagena no goza mucho de ese privilegio; no apoya tanto a sus artistas, a menos que estos grupos tengan lazos políticos”, afirma Serrano.

Macarazambó ha participado en el Carnaval de Barranquilla, en el Festival del Porro de Montería, entre otros eventos culturales, y se mantiene abierta a participar en todo tipo de escenarios que promuevan el arte y la tradición.

Hasta el momento, la comparsa ha recibido tres Congos de Oro y, en el presente año, una Medalla a la Excelencia. Próximamente volverá a presentarse en el Desfile de la Independencia de Cartagena, su ciudad natal.

Carmen Serrano es docente con más de 30 años de experiencia y una profunda vocación por la cultura.

“Desde muy pequeña me ha gustado el baile, aunque mi papá no quería. Ya de adulta lo retomé”, cuenta entre risas.

Antes de crear Macarazambó, hizo parte de un grupo conformado por maestros, pero sentía que allí no lograba avanzar. Fue entonces cuando, junto con varias personas, dio vida a Macarazambó, asumiendo desde el inicio la dirección. “Esta comparsa es mi lugar sabroso”, expresa con orgullo Carmen.

Comparsa MACARAZAMBÓ
Comparsa MACARAZAMBÓ

El nombre “Macarazambó” surgió cuando los fundadores quisieron darle a su nueva comparsa un toque más caribeño, ya que la anterior tenía un nombre “muy magisterial”. Una de las compañeras propuso crearlo a partir de las siglas de los nombres de los fundadores —entre ellos Margarita, Carlos, Carmen, Ketty y Zenith—, destacando lo más representativo de cada uno. Así nació Macarazambó.

El grupo adopta la popular frase “Quien lo vive es quien lo goza”, pues consideran que su comparsa es contagiosa, alegre y llena de buena energía, recordando siempre que lo hacen no por obligación, sino por gusto y pasión.

Vestuario comparsa MACARAZAMBÓ
Vestuario comparsa MACARAZAMBÓ

En ocasiones les preguntaban que si eran de barranquilla ya que sus vestuarios eran brillantes, muy suntuoso y llamativos. Cada año tienen un diseño diferente porque les gusta, “nos mantiene jóvenes” ya que permanecen activos en la confección de los vestuarios que cada año usan en sus presentaciones.

Diseño vestuario de Damas
Diseño vestuario de Damas
Diseño vestuario caballeros
Diseño vestuario caballeros

Lo que ha marcado a esta comparsa es que siendo adultos, sin ser bailarines profesionales, luchaban tanto que lograron ganar 3 Congos de oro cada año consecutivo.

Ganadores del Congo de oro tres años consecutivos
Ganadores del Congo de oro tres años consecutivos

Su deseo siempre ha sido crear un espacio de diversión, relajación y alegría, algo totalmente nuevo, aun siendo conscientes de que también pueden presentarse momentos difíciles.

“Macarazambó es una gran familia, y quien se une pasa a ser parte de ella”, afirma Carmen con emoción.

Recuerda con tristeza un episodio especialmente doloroso: un joven recién ingresado, del que poco se conocía, falleció por problemas cardíacos un día antes de su primera presentación. En señal de respeto y solidaridad, la comparsa decidió no desfilar ese año, acompañando en su duelo a la familia del integrante.

Una frase que identifica a la comparsa es: “Esto no es solo gusto por el baile, es un estilo de vida saludable”, afirma Serrano, quien agrega que su filosofía es “cuerpo sano, mente sana”.

Por esa razón, en sus presentaciones no se consume licor, preservando así la salud, la disciplina y el buen estado físico de sus integrantes.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News