Cartagena se llena de colores, alegría y música con la celebración de sus Fiestas de Independencia. En medio de esta agenda festiva, las candidatas del Concurso Nacional de Belleza arribaron a la ciudad amurallada para cumplir con una serie de compromisos, entre ellos, el tradicional Desfile en Traje Artesanal.

El evento, que tiene lugar en la Plaza de la Proclamación, reúne desde las 8:00 p.m. a cientos de cartageneros y turistas que disfrutan en vivo de una puesta en escena vibrante, llena de color, ritmo y tradición. Al mismo tiempo, miles de espectadores siguen la transmisión oficial desde sus hogares, contagiados por el espíritu festivo que se vive en la ciudad.
Desfile en Traje Artesanal del CNB 2025
El jurado encargado de elegir a la ganadora de la noche está conformado por Catalina Araujo Gerdts, directora creativa de El Universal; Julio González, diseñador de modas; y Martha de Royet, también diseñadora de modas.

La gala, que lleva por nombre “Colombia, un país hecho a mano”, rinde homenaje a los 91 años de historia y tradición del Concurso Nacional de Belleza. El evento inició con la presentación de las 26 candidatas, quienes deslumbraron al público con sus trajes artesanales inspirados en la diversidad cultural del país.
Durante la transmisión virtual hizo su aparición Tera, una mujer creada con inteligencia artificial y procesada digitalmente en homenaje a doña Tera Pizarro de Ángulo, una de las figuras más emblemáticas en la historia del certamen.

La Señorita Atlántico, Valentina Olano, fue la encargada de abrir la gala con un traje artesanal que trascendió el concepto de un simple atuendo típico. Su creación rindió homenaje a su tierra, a los ríos que la atraviesan y a los artesanos del macramé que mantienen viva esta tradición.


A continuación, Señorita Barranquilla desfiló con un imponente traje verde inspirado en la fauna de su región, una propuesta llena de vida y movimiento que cautivó al público desde su primera aparición.
Las candidatas desfilan una a una, envolviendo la noche en un espectáculo de arte y orgullo. Sus atuendos, tejidos a mano por artesanas de sus tierras, cuentan historias de naturaleza y tradición, hilo a hilo, con la esencia viva de sus regiones. Entre sonrisas y colores, llenan el escenario de magia y emoción.
La ciudad amurallada vive una velada que quedará grabada en la memoria, el traje de Señorita La Guajira se destacó por los sombreros que colgaban de su diseño, un homenaje a las artesanas y a los palabreros de su tierra.
Entre los atuendos también cobraron vida las leyendas y los mitos que habitan en cada rincón del país. Los trajes evocaron los páramos, las montañas y los ríos sagrados, donde la tradición oral se entrelaza con la naturaleza. Figuras míticas, símbolos ancestrales y espíritus protectores se hicieron presentes en bordados y tejidos, recordando que Colombia es una tierra donde la fantasía y la historia caminan de la mano.

El primer grupo de candidatas dejó la vara en alto, conquistando al público con trajes que reflejan la grandeza y el espíritu del certamen.
El segundo grupo de candidatas también llegó pisando fuerte, destacándose la representante de Magdalena, quien rindió homenaje al realismo mágico. Cada detalle de su traje evocó la esencia literaria de su tierra, con elementos inspirados en la mariposa amarilla que dio vida al universo de Gabriel García Márquez.

Seguidamente, las candidatas rindieron homenaje al Caribe colombiano, exaltando los tejidos wayuu y las raíces africanas que enriquecen su cultura. La representante de Riohacha destacó con un traje que evocó a los pescadores, al río y a la esencia viva de su tierra, fusionando tradición, color y orgullo ancestral.
En este nuevo grupo de candidatas, la Madre Tierra fue la gran protagonista. Desde Santa Marta, surgieron trajes que evocaron mariposas, ríos y montañas, símbolos de vida y conexión con la naturaleza. Cada diseño fue una oda a la tierra que las vio nacer y al espíritu natural que une a Colombia en su diversidad.
En el traje artesanal de Sucre, una imponente iguana elaborada en papel maché se robó las miradas, símbolo de la fauna caribeña y del ingenio artesanal de su tierra, pero destaca que la garza fue el animal principal en que se inspiró su atuendo.
Las cantadoras del Pacífico fueron homenajeadas por Señorita Valle, quien deslumbró con un traje naranja lleno de flores y mariposas. La creación, compuesta por cuatro piezas, integró técnicas de tejido artesanal propias de su región. Las flores elaboradas en chaquiras evocaban la abundancia y la fertilidad, mientras que el uso de materiales naturales como el chontaduro resaltó la conexión con la tierra y la riqueza cultural del Valle del Cauca.
Nuevamente, Charanga Joven se tomó el escenario para encender el ánimo de los cartageneros, interpretando el clásico “Patacón Pisa’o”. Con su energía y sabor tropical, el grupo hizo vibrar a la Plaza de la Proclamación, poniendo a todos a cantar y bailar al ritmo del Caribe.
En una noche llena de tradición y arte, Señorita Bolívar fue elegida como la ganadora del Desfile en Traje Artesanal del Concurso Nacional de Belleza 2025 tras obtener el mayor número de votos del público en redes sociales, gracias a un imponente traje de rayas que rindió homenaje a sus raíces y a los artesanos bolivarenses.
El jurado, por su parte, otorgó el segundo reconocimiento a Señorita Valle, quien cautivó con un traje naranja inspirado en las cantadoras del Pacífico, elaborado con flores en chaquiras y materiales naturales que exaltaron la riqueza cultural de su región.

Galería: así lucen las candidatas del CNB en el Desfile del Traje Artesanal













