comscore
Farándula

Ángela Carabalí hace historia con su ópera prima “Soñé su nombre”

La directora afrocolombiana convierte la desaparición de su padre en una poderosa historia sobre memoria, identidad y sanación.

Ángela Carabalí hace historia con su ópera prima “Soñé su nombre”

El trabajo de esta directora afrocolombiana llena de orgullo al país. // Cortesía

Compartir

El cine colombiano celebra un momento histórico con el estreno de “Soñé su nombre”, primer largometraje dirigido por una mujer afrocolombiana que llegará a las salas del país. La película, escrita y dirigida por Ángela Carabalí, transforma una experiencia íntima, la desaparición forzada de su padre, un agricultor afrodescendiente, en un relato universal sobre la memoria, la identidad y la sanación colectiva.

Este es el poster de la película. // Cortesía
Este es el poster de la película. // Cortesía

Ganadora de importantes fondos nacionales e internacionales de Francia, Estados Unidos, Canadá y del Fondo para la Equidad Racial de la organización Manos Visibles, la cinta ha sido reconocida por su fuerza narrativa y sensibilidad social. Recientemente obtuvo el premio a Mejor Largometraje Nacional en el Festival Internacional de Cine de Cali (FICCALI) y será la encargada de inaugurar el Festival Miradas Medellín el próximo 4 de noviembre.

“Soñé su nombre” sigue la travesía de Ángela y su hermana Juliana Carabalí, guionista de la película, quienes emprenden un viaje desde Medellín hasta el Cauca en busca de la memoria de su padre desaparecido. A través de una estética que combina lo real con lo onírico, el filme rescata las voces de comunidades afro e indígenas que han vivido el dolor de la violencia ligada a la tierra, los cultivos ilícitos y el racismo estructural.

Película colombiana recomendada

La obra, producida por Carabalí Films & New Media y Sandelion Productions, y distribuida por DOC:CO, se erige como un testimonio de resistencia y esperanza. Con el lema “El alma hará brillar lo que la tierra esconde”, la directora convierte su historia familiar en un acto de reparación simbólica y un llamado a reconocer la potencia de las narrativas étnicas del país.

“Este logro es de todos. ‘Soñé su nombre’ se hizo con la gente y para la gente”, expresó Ángela Carabalí tras recibir el galardón en Cali. La película, que llegará a salas de cine en febrero de 2026, marca un antes y un después para el cine colombiano, abriendo un camino de representación y memoria desde las voces afrocolombianas.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News