comscore
Farándula

Rosalía lanza Lux, su nuevo álbum inspirado en la religión y la mística femenina

Rosalía vuelve a reinventarse con Lux, un viaje entre el flamenco, el pop y la experimentación, marcado por el riesgo y la transformación.

Rosalía lanza Lux, su nuevo álbum inspirado en la religión y la mística femenina

Rosalía lanza Lux, su nuevo álbum inspirado en la religión y la mística femenina. //Foto: Spotify.

Compartir

Entender a Rosalía exige paciencia, fe y oído para lo invisible. En este mundo moderno, donde todo se reduce a contenido fugaz, likes y notificaciones, ella pide una hora de silencio.

Rosalía no compone por fama ni por un aplauso inmediato; compone por devoción, una devoción que deja atrás la superficialidad y reclama estudio, voluntad y riesgo.

“Creo que con este nuevo álbum les estoy pidiendo mucho a mis oyentes. Cuanto más vivimos en esta era de la dopamina, más anhelo lo contrario. A veces logro desconectarme de todo y ver una película en un lugar oscuro, pero incluso eso es difícil sin mirar el teléfono constantemente; es muy difícil. Por eso pienso que tiene que haber algo que nos atraiga de vez en cuando, y no sé si esto lo logrará, pero al menos deseo que sea algo que te invite a concentrarte durante una hora, ojalá, en la que simplemente estés presente. Sé que es mucho pedir, pero es lo que quiero”.

Nacida en Cataluña, Rosalía Vila Tobella fue una niña que nació con una voz antigua, con un timbre que evocaba palos y quejíos. Estudió en la Escuela Superior de Música de Cataluña y se sumergió en el flamenco como si entrara en una religión: primero conoció las escrituras y luego las reinterpretó. Lea: Rosalía causa caos en Madrid con evento sorpresa y enfrenta posible sanción

Desde temprano decidió no ser una copia, pudo haber sido la joven prodigio que canta en tablaos y mantiene el flamenco tradicional, pero eligió la dificultad: inventar un lenguaje propio que hablara con la historia y con los altavoces globales a la vez.

Pero para comprenderla, primero hay que entender su trayectoria artística.

Capítulo I — Los Ángeles: Nacimiento

‘Los Ángeles’ (2017) no es un debut cualquiera: Rosalía saluda por primera vez al mundo con un disco funerario envuelto en arranques de guitarra. Producido con el talentoso Raül Refree, suena a casa vacía y a soledad, donde la voz de ella flota sobre cuerdas y silencios melancólicos.

El álbum trata la muerte, la pérdida y la violencia como asuntos de primera mano; es una introducción a su manera de entender la música. Allí desentraña las formas musicales más puras que luego deformará a su manera para contar su propia verdad.

'Los Ángeles' de Rosalía, se lanzó en el 2017. //Foto: Spotify.
'Los Ángeles' de Rosalía, se lanzó en el 2017. //Foto: Spotify.

Capítulo II — El Mal Querer: Tesis

Con ‘El Mal Querer’ (2018) Rosalía dio un salto estético y conceptual: tomó la novela prohibida ‘Flamenca’ del siglo XIII y la convirtió en una partitura contemporánea sobre el control, el deseo y el sometimiento femenino para nada más y nada menos que su tesis universitaria.

Este disco no es solo una colección de canciones: es una novela sonora donde cada tema es un capítulo de obsesión y resistencia, su propia novela.

Por primera vez, palos flamencos se mezclaron con R&B, electrónica y ritmos urbanos. Para algunos fue herejía; para otros, epifanía, pero lo que este proyecto dejó claro es que Rosalía es autora y no solo interpreta pasajes de tradición, sino que construye conceptos, articula metáforas y arma universos propios. ‘El Mal Querer’ cambió la forma en que el mainstream miró la narrativa femenina y la experimentación sonora en castellano.

'El mal querer' de Rosalía, se lanzó en el año 2018. //Foto: Spotify.
'El mal querer' de Rosalía, se lanzó en el año 2018. //Foto: Spotify.

Capítulo III — Motomami: metamorfosis

Con ‘Motomami’ (2022), su tercer álbum, Rosalía da un giro confesional y contemporáneo. La artista misma lo define como su disco más personal: un collage donde conviven lo maternal y lo motor, la ternura y la agresión. Musicalmente, es anfibio, contradictorio: reguetón, jazz, electrónica y flamenco; capas y capas de experimentación sonora.

Fue el álbum que consolidó su estatus mundial pero también el que abrió el rosario de críticas: ¿se volvió comercial?, ¿vende o crea? ‘Motomami’ mostró otra virtud: su capacidad de manipular su propia imagen como manifiesto artístico sin que le importara lo que digan los demás.

Como dice en la canción ‘Motomami’: “Yo soy muy mía, yo me transformo, una mariposa”. Por primera vez se muestra sin miedo, contradiciendose y transformándose, a pesar de las críticas.

'Motomami' de Rosalía, se estrenó en el 2022. //Foto: Spotify.
'Motomami' de Rosalía, se estrenó en el 2022. //Foto: Spotify.

Capítulo IV — Hágase la Lux

Y entonces llegó ‘Lux’ (2025), su nombre significa luz, proveniente del latín y más que un álbum es un conjuro. Trabajado durante más de dos años, grabado con la Orquesta Sinfónica de Londres bajo la dirección de Daníel Bjarnason y producido por Rosalía junto con Noah Goldstein y Dylan Wiggins, ‘Lux’ se plantea como un repertorio orquestal, experimental y multilingüe que promete reflejar el transitar femenino a través del despertar religioso, el desamor y una sociedad machista.

Caroline Shaw, compositora ganadora del Pulitzer, aporta arreglos que emparejan la tradición clásica con la valentía pop. Estructurado en cuatro movimientos y con dieciocho pistas en la edición física, se lee como una obra de arte completa: ópera, flamenco, instrumental y performance a la vez.

El álbum contiene letras en trece idiomas: español, catalán, inglés, latín, siciliano, ucraniano, árabe, alemán y otros. Rosalía pasó meses entre Google Translate, traductores profesionales y profesores de fonética, practicando cada frase hasta dominarla. “Todo es humano, bastante humano”, dijo en Popcast del New York Times. Su esfuerzo es fruto de la fe y respeto que tiene por cada idioma, cada cultura y también un manifiesto sobre el valor de la paciencia y la atención en la música.

Parte de su proceso era “amar la distancia entre uno y el objeto amado”, citando a Simone Weil: comprender al otro para comprenderse a sí misma. Por eso estudió, consultó, y escribió con disciplina, investigación y devoción. ‘Lux’ es un manifiesto de Rosalía Vila Tobella como profesional, más que ‘La Rosalía’ la diva pop mundial que la mayoría conocen.

El single principal, ‘Berghain’, publicado el 27 de octubre, es un microcosmos de ‘Lux’. El videoclip, dirigido por Nicolás Méndez y producido por CANADA, da un abrebocas de exactamente eso. Mezcla lo doméstico y lo sagrado: Rosalía toma café con un terrón de azúcar que simboliza la corrupción de su fragilidad, mientras la orquesta la acompaña como un coro de pensamientos intrusivos, o ¿de críticas?

Un corazón de oro aparece, se pisa, pierde su valor; hay camillas, monitores cardíacos, palomas, Blancanieves y animales —incluso un zorro alimentado de su mano—; símbolos que hablan de vulnerabilidad femenina, la espiritualidad, la hipervigilancia pública y, según algunos, referencias a su relación pasada con Rauw Alejandro.

El título ‘Berghain’ remite al templo del techno berlinés, un club con reglas de entrada casi mística. Rosalía juega con esa sacralidad: el club como catedral y la selectividad como metáfora de juicio. ¿Entras o no entras? El portero decide quién recibe la gracia, igual que la opinión pública decide quién merece el pedestal, o quizás también como Dios decide quién entra al cielo o no.

Capítulo VI — Epílogo

Rosalía no es un caso fácil de encasillar porque su proyecto consiste en reventar las cajas. Ha sido acusada con razones y defendida con otras tantas. Pero la evidencia que su obra muestra es clara: estudio, riesgo y coherencia –o incoherencia– conceptual y Lux no es la excepción; es suma de años de estudio, colaboradores clásicos y modernos, idiomas aprendidos y decisiones estéticas radicales.

Si preguntan si es flamenca, pop o reguetonera, la respuesta es simple: todas y ninguna a la vez. Rosalía traduce afectos, es alquimista de timbres, directora de orquesta, mujer y creyente. Su camino está hecho de contradicciones que no se resuelven, sencillamente se habitan. Lea: ¡Al volante! Rosalía ayuda a damnificados en Valencia tras la DANA

Así, si ‘Los Ángeles’ la formó, ‘El Mal Querer’ la situó como narradora y ‘Motomami’ como un ser camaleónico sin miedos, ‘Lux’ promete ser su liturgia. Con fecha de estreno el viernes 7 de noviembre, no es un capricho comercial como muchos pudieran verlo, sino el resultado de años de estudio, disciplina, riesgos calculados y decisiones estéticas radicales que viene a revolucionar una vez más, el mundo musical.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News