Una de las decisiones que hicieron famoso a William Boyd “Bill” Watterson, creador de Calvin y Hobbes (1985-1995), fue su negativa a vender la licencia de derechos de autor de la tira para cualquier uso distinto a su republicación. Por eso no existen peluches, camisetas ni portavasos oficiales de Calvin y Hobbes: solo libros, exhibiciones en museos y material pedagógico. Para Watterson, que muchas veces utilizó su tira para criticar el consumismo, autorizar eso hubiera significado perder el control de la historieta y su identidad. Calvin dijo alguna vez: “Cuando un artista se vuelve comercial, hace burla de su estatus como observador y librepensador”.
Mafalda (1964-1973), de Joaquín Salvador “Quino” Lavado, no tuvo la misma suerte, a pesar de que el “monetarismo” también era uno de los temas que preocupaban a su autor. Un paseo cualquiera por las calles de Buenos Aires permite constatar que en todas las tiendas de mercancía para turistas se venden llaveros, imanes, tazas, blusas y demás de Mafalda y sus amigos, muchas veces acompañados de un texto que ni ella ni ellos dijeron, sino que es un lugar común reconfortante cualquiera.
Desconozco si Quino, como Watterson, intentó oponerse a ello sin mucho éxito, o si accedió por necesidad o si nunca tuvo problemas con la idea (mi investigación no produjo una entrevista donde el tema se tocara directamente), aunque algunas de las caricaturas “no-mafaldianas” que publicó en diarios y revistas, y que han sido compiladas en diversos volúmenes, dan a entender que veía ese proceso con recelo. Una de ellas, por ejemplo, muestra al comité de una agencia publicitaria con sonrisas de fiera por las ganancias que obtendrá gracias a una campaña llamada “Cruzada Nacional de Lucha por los Valores Morales y Espirituales”; otra, muestra a un hombre que se suicida cuando un personaje que empieza como un simple cómic se vuelve una marca imposible de evitar, tanto que aparece hasta en la pistola con la que piensa matarse.
Concuerdo con Watterson y Quino en que la proliferación de mercancía puede volver paisaje una obra de arte hecha para suscitar la reflexión del espectador y considero que el mejor modo de evitar que eso ocurra es volviendo a la obra misma, cuantas veces se necesite. Quino afirmaba que su propio sentido del humor no lo hacía reír porque él buscaba “[descargar sus] angustias en el papel pensando que todos las comparten”, muchas de ellas relacionadas con la “indiferencia a los dramas sociales”.
Esa actitud se explica con las solas fechas: Mafalda proviene de los tiempos de la llamada “Revolución Argentina” (1966-1973), que resultó en una de las muchas dictaduras militares por las que pasó el país; de dictaduras paralelas en Perú, Bolivia y Brasil, de la Guerra Fría entre Estados Unidos y la URSS, del temor a una guerra nuclear, del recrudecimiento del expansionismo israelí, de la Guerra del Vietnam, de la consolidación de las dictaduras que aún hoy gobiernan a Cuba y China, de las luchas contra la segregación racial en los Estados Unidos. Eran, en otras palabras, tiempos como los que vivimos actualmente, llenos de autoritarismos, fanatismos, crueldad e incertidumbre.
La selección de tiras que hago aquí busca mostrar las preocupaciones de Quino y aquellas en las que las expresa con mayor claridad. No diré que Mafalda ni la obra de Quino sean perfectas, pero, por lo que representan para América Latina, vale la pena recordar qué decían esa niña y su grupo que tanto resonó -y sigue resonando- en la gente.
Los escaneados de esta compilación están extraídos del sitio web Stryptor, que contiene todas las tiras. Las transcripciones son propias.
Las 21 cosas que Mafalda sí dijo

MAFALDA: ¡Apurate, Felipe! No quiero perder el noticioso. ¡Seguro dirán algo del “Mariner” y las fotos de Marte!
FELIPE: ¡Vida en Marte! ¿No es sorprendente que haya vida en otros planetas?
RADIO: “… y bombardearon intensamente Viet-nam [sic] del Norte. -Ginebra: no se llega a un acuerdo sobre desarme nuclear. -Jordania: un nuevo tiroteo con tropas de Israel…”
MAFALDA: Lo sorprendente es que haya vida en ESTE planeta.

MAFALDA: Tengo que irme a hacer los deberes.
MANOLITO: Yo, a llevar un pedido del almacén.
SUSANITA: Y yo, a ver mi programa de T.V.
MAFALDA: Está visto que sólo tenemos tiempo de jugar a la guerra nuclear, ¿no?
MANOLITO, SUSANITA: Sí.
MAFALDA, MANOLITO, SUSANITA: ¡BOOOM!
MAFALDA: Esta vida moderna exije [sic] juegos cada vez más breves.

MAFALDA: (cantando) “Queremos mucho a la gente / Por eso nos cae muy mal /… que la perforen a tiros / O achicharren con Napalm / No sabemos bien quién tiene / La culpa de esto, ni nada / Pero ya tanta violencia / Se está poniendo pesada”. (Hablando) Se acaba de irradiar la canción de protesta titulada: “Los buenos empezamos a cansarnos”.

RAQUEL: ¡Todo cada vez más caro! ¿Se puede vivir así? ¡Ya un sueldo no alcanza ni para comida! ¡Después quieren que no haya asaltos! ¿Puede un obrero alimentar a sus hijos con lo que gana? ¡Así es como empiezan las huelgas; después les aumentan una miseria y dicen que los costos de producción, que ésto [sic] y aquello! ¡Y entonces todo vuelve a subir y
MAFALDA: ¿Habría un poco más del guiso sociológico ese, por favor?


MAFALDA: Perdón, sr. ¿usted es norteamericano?
SEÑOR: No, yo no tengo nacionalidad.
MAFALDA: Entonces,… ¿esa Libertad?
SEÑOR: La vendo, hijita, la vendo. Claro que no es la legítima; si no no sería negocio.
MAFALDA: Pero, esta Libertad que usted vende, ¿por qué no tiene llama?
SEÑOR: Porque se la enciende al oprimirla; así, ¿te das cuenta?
MAFALDA: Sí, me doy cuenta.

SUSANITA: ¡Aaaaah!... ¡Por suerte el mundo queda tan, tan lejos!...

SEÑOR: ¡Cambiar el mundo! ¡Jáh!... ¡Cosas de la juventud! También yo cuando era adolescente tenía esas ideas, y ya ve…
MAFALDA: ¡Sonamos, muchachos! ¡Resulta que si uno no se apura a cambiar el mundo, después es el mundo el que lo va a cambiar a uno!

MAFALDA: Entonces, eso que me enseñaron en la escuela…
NOTA: Esta tira, famosa en su época, fue publicada en respuesta a la posesión de Juan Carlos Onganía el 29 de junio 1966, hecho que dio comienzo a la dictadura militar de la Revolución Argentina.

GRAFFITTI: ¡BASTA DE CENSU
MAFALDA: O se le acabó la pintu, o no pu termi por razo que son del domin publi

LIBERTAD: Mirá vos, el señor del departamento de debajo de mi casa, antes tenía su empleo…
MAFALDA: ¿Y qué le pasó?
LIBERTAD: Y, que como no le alcanzaba el sueldo para vivir, tuvo que buscarse otro empleo paralelo, pero como entonces no le alcanzaba el tiempo llegaba siempre tarde a los dos empleos, y como si lo echaban de un empleo, con el otro no podía vivir, para conservar los dos tuvo que comprarse un auto en cuotas, que paga con lo que gana en el empleo que tuvo que buscarse cuando con un solo empleo no podía vivir, o sea que ahora para vivir sólo le queda el suelo del primer empleo, pero claro, con el auto, llega temprano a los dos, eso sí.

PAPÁ DE MAFALDA: Adiós, Mafalda; que se mejore el mundo.
MAFALDA: Gracias.
PAPÁ DE MAFALDA: ¡El mundo enfermo! ¡Esta Mafalda tiene cada ocurrencias!... JA-JA JA
COMPAÑERO DE TRABAJO 1: ¿Cómo?
COMPAÑERO DE TRABAJO 2: ¿El mundo está qué?

MANOLITO: Parecerá cruel, pero es una verdad. Más que una verdad: es una Ley de la Naturaleza. “Nadie puede amasar una fortuna una fortuna sin hacer harina a los demás”.

PAPÁ DE MAFALDA: ¿Qué le pasa a tu amigo Miguelito, Mafalda? ¿Por qué camina así?
MAFALDA: ¿Así cómo? ¡Ah!...
MIGUELITO: Porque dice que en la otra mitad del mundo es de noche, y no hay que despertar a los que duermen.
PAPÁ DE MAFALDA: ¡Já! [sic] ¡Esto me recuerda aquélla [sic] vez que Mao Tsé-Tung [sic] dijo que si los 700 millones de chinos se ponían de acuerdo y daban al mismo tiempo una patada en el suelo, el resto del mundo iba a pasarla mal, ¿no es gracioso? (Silencio) No; no es gracioso.

SUSANITA: Yo no tengo nada contra los pobres; todo lo contrario. Creo que necesitan ayuda y comprensión ¡y aún más! Soy una convencida de que la gran mayoría de la gente que es pobre no lo hace por maldad.

MAFALDA: Ya te veo cuando seas grande, al frente de tu cadena de supermercados, Manolito.
MANOLITO: ¡¡Mi FABULOSA cadena de supermercados!!
MAFALDA: Tendrás muchos empleados.
MANOLITO: ¡¡CIENTOS Y CIENTOS DE empleados!!
MAFALDA: Que trabajarán felices porque pagarás buenos sueldos.
MANOLITO: ¡¡¡Pagaré ESTUPENDOS sueldos!!! ¡Mirá lo que me hacés decir!!

MIGUELITO: ¿Qué tiene que hacer una tortuga para vivir? ¡Ser tortuga! ¿Qué tiene que hacer un gato para vivir? ¡Ser gato! ¿Qué tiene que hacer un oso para vivir? ¡Ser oso! ¿Qué tiene que hacer un tipo para vivir? ¡Ser albañil, abogado, oficinista o qué sé yo! ¿Por qué tenía que tocarnos el estúpido papel de ser animales superiores?

MAFALDA: ¿Ves? Éste es el p- de ab-
MIGUELITO: Ah.
POLICÍA: ¿¿¿El palito de abollar ideologías???

FELIPE: Ayer leí algo que si todos los pusiéramos en práctica el mundo andarías mucho mejor: “Haz bien sin mirar a quién”.

RADIO: … y estàs [sic] fueron las noticias internacionales.
MAFALDA: ¡Todas mentiras! ¡Ni tal nación tiene sometida a tal otra, ni tal país trata de imponer nada por la fuerza a tal otro! ¡Cuenteros! ¡Porque mi papá me dijo que cada país tiene el derecho de gobernarse como le parezca! ¡Y la maestra me enseñó que los derechos hay que respetarlos! ¡Y ni mi papá ni la maestra dormirían tranquilos sabiendo que inculcan cosas que no funcionan!
RAQUEL: ¿Qué pasa? ¿Qué tomás?
PAPÁ DE MAFALDA: ¿Ehé? ¡Ah!... Nnnnada, agua nomás.

MAFALDA: ¿Mandamos todos los días un padre para que esa maldita oficina nos devuelva ESTO?

MAFALDA: Cada vez va quedando menos que decir.
Fuentes citadas
Gorlero, Pablo. (2020, 1 de octubre). “Entrevista de archivo. Quino: ‘Tengo cosas de Mafalda, Susanita y Felipe’”. La Nación. Recuperado el 12 de octubre de 2025, en: https://www.lanacion.com.ar/cultura/quino-tengo-cosas-mafalda-susanita-felipe-nid2466143/
Lavado, Joaquín Salvador. (1989). Potentes, Prepotentes e Impotentes. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.
Lavado, Joaquín Salvador. (1993). Toda Mafalda. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.
Lavado, Joaquín Salvador. (1996). ¡Qué Mala es la Gente!. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.
“On Bill Watterson’s Refusal To License Calvin and Hobbes”. (2016). The Legal Artist[Blog]. Recuperado el 12 de octubre de 2025, en: https://www.thelegalartist.com/blog/on-bill-wattersons-refusal-to-license-calvin-and-hobbes
Stryptor[Sitio web]. Recuperado el 12 de octubre de 2025, en: https://stryptor.pages.dev/
Watterson, William Boyd. (1992). Attack of the Deranged Mutant Killer Monster Snow Goons. Kansas City: Andrews McMeel Publishing.

