comscore
Farándula

¡Agéndate! La Ruta por la Historia de Cartagena celebrará su gran cierre

La Sociedad de Mejoras Públicas extiende la invitación al cierre de la séptima edición de la iniciativa que busca fomentar la apropiación cultural

¡Agéndate! La Ruta por la Historia de Cartagena celebrará su gran cierre

La Sociedad de Mejoras Públicas extiende la invitación al cierre de la séptima edición de la Ruta por la Historia de Cartagena. // Cortesía

Compartir

Cartagena se prepara para vivir este sábado 25 de octubre uno de los momentos más esperados del año para la comunidad educativa y cultural: el cierre de la séptima edición de la Ruta por la Historia de Cartagena, una iniciativa liderada por la Sociedad de Mejoras Públicas de Cartagena (SMPC) que, desde hace siete años, ha logrado que cientos de niños y jóvenes redescubran su ciudad a través del arte, la historia y la participación ciudadana.

Estudiantes que participan en el proyecto de la Sociedad de Mejoras Publicas. // Cortesía
Estudiantes que participan en el proyecto de la Sociedad de Mejoras Publicas. // Cortesía

La clausura se llevará a cabo a partir de las 8:30 de la mañana en el Centro de Convenciones de Cartagena, en una jornada que promete estar llena de emoción, aprendizaje y orgullo por la identidad.

Durante el evento se realizará el esperado “Concurso por la Historia de Cartagena”, donde los colegios finalistas pondrán a prueba los conocimientos adquiridos durante los últimos meses en un formato lúdico inspirado en el famoso programa ¿Quién quiere ser millonario?

Taller de docentes de la Ruta por la Historia de Cartagena. // Cortesía
Taller de docentes de la Ruta por la Historia de Cartagena. // Cortesía

Así será el cierre de la Ruta por la Historia de Cartagena

La directora de la Sociedad de Mejoras Públicas de Cartagena, María Pía Mogollón, explicó a El Universal que este cierre no es solo una competencia, sino la culminación de un proceso pedagógico que combina conocimiento, juego y amor por la ciudad.

“Llevamos siete años trabajando para llevar estos conocimientos y esta apropiación a los niños de Cartagena”, señaló Pía.

Este es uno de los colegios que participó en la Ruta, // Cortesía
Este es uno de los colegios que participó en la Ruta, // Cortesía

Y agregó: “En este cierre nosotros ponemos a prueba todo lo aprendido durante la Ruta. Los estudiantes tienen un botón en el centro, los jueces hacen las preguntas, y cada respuesta correcta se celebra con entusiasmo. Es una experiencia divertida, pero también profundamente formativa”, además, aclara que al trabajar con niños son muy detallistas con hacer sentir seguros a los menores y que no sea una experiencia solo competitiva sino de aprendizaje.

Durante tres meses, los estudiantes de 10 instituciones educativas públicas y privadas participaron en recorridos patrimoniales, talleres y actividades creativas que los conectaron con los orígenes de Cartagena.

Entre las instituciones públicas participantes se encuentran la I.E. Fundación Pies Descalzos, I.E. Manuela Vergara de Curí, I.E. Fe y Alegría Las Américas, Escuela Normal Superior de Cartagena (sede Emma Villa de Escallón), I.E. Soledad Román de Núñez y la I.E. Pedro Romero; entre las privadas, el Colegio La Esperanza, La Sagrada Familia y La Concepción.

Este año, el eje temático de la Ruta fue “Las fortificaciones de Cartagena”, un tema que permitió explorar la historia detrás del sistema defensivo que convirtió a la ciudad en uno de los principales bastiones del Caribe colonial.

“Cada edición de la Ruta tiene un tema diferente”, explicó la directora. “El año pasado nos enfocamos en las catedrales y las casas coloniales; este 2025, quisimos destacar el valor histórico y simbólico de las murallas y baluartes, esos espacios que hoy siguen hablándole al presente desde la piedra y el mar”.

Sociedad de Mejoras Publicas trabajando en la Ruta por la Historia de Cartagena. // Cortesía
Sociedad de Mejoras Publicas trabajando en la Ruta por la Historia de Cartagena. // Cortesía

El programa se desarrolló en cuatro fases: Apropiación, Vivencial, Participación Ciudadana y Cierre. En la primera, más de 20 docentes fueron capacitados en metodologías activas para enseñar historia desde la emoción y el juego. Luego, las aulas se transformaron en espacios de exploración donde los estudiantes buscaron el significado del patrimonio cartagenero.

Entre el 2 y el 11 de septiembre, los jóvenes recorrieron lugares emblemáticos como los baluartes de Santo Domingo, San Lázaro, San Francisco Javier y San Ignacio de Loyola, acompañados por historiadores de la Universidad de Cartagena, entre ellos Juan Diego Suárez y Scarlett Cabarcas. Los recorridos fueron, más que paseos, verdaderas clases vivas donde el pasado se entendió como una historia que sigue en construcción.

Escuela disfrutando de la Ruta por la Historia de Cartagena. // Cortesía
Escuela disfrutando de la Ruta por la Historia de Cartagena. // Cortesía

Uno de los momentos más recordados fue la Muestra Cultural del 27 de septiembre, realizada en los baluartes de San Lucas y Santa Catalina. Más de 600 personas —entre estudiantes, docentes y familias— asistieron a un espectáculo donde la historia se convirtió en danza, teatro y color. Cada presentación fue una forma de rendir homenaje a la ciudad amurallada, demostrando que el conocimiento también puede celebrarse con alegría.

La clausura del 25 de octubre busca precisamente mantener ese espíritu festivo. “Más allá de quién gane el concurso, lo importante es que los niños se sientan parte de algo más grande: la historia de su ciudad”, dijo la directora.

“Nos emociona ver cómo, año tras año, los estudiantes no solo aprenden datos históricos, sino que desarrollan amor por Cartagena”, expresó.

Con esta séptima edición, la Ruta por la Historia reafirma su papel como una estrategia que integra educación, cultura y memoria histórica. En total, el programa ha beneficiado a miles de estudiantes y decenas de docentes desde su creación, consolidándose como una iniciativa que inspira sentido de pertenencia y orgullo local.

La SMPC invita a toda la ciudadanía, medios de comunicación, instituciones educativas y comunidad cultural a sumarse a esta jornada de cierre. El evento será gratuito y abierto al público. “Queremos que todos los cartageneros se sientan invitados —concluyó —. Este proyecto no es solo de los colegios, sino de toda la ciudad”.

Así, entre aplausos, risas y conocimiento, la séptima edición de la Ruta por la Historia llega a su fin. Pero su verdadera meta, como aseguran sus organizadores, no es el cierre, sino el comienzo de una nueva generación de cartageneros que entienden que la historia no está solo en los libros ni en las murallas, sino también en su manera de mirar, cuidar y contar su ciudad.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News