comscore
Cultural

Olga Lucía González presenta en Cartagena su libro sobre Gabriel Turbay

Olga Lucía González presenta en Cartagena ‘El presidente que no fue’, un libro que revela la historia silenciada de Gabriel Turbay.

Olga Lucía González presenta en Cartagena su libro sobre Gabriel Turbay

Olga Lucía González. //Foto: Cortesía

Compartir

Olga Lucía González se dio a la tarea de reconstruir la vida, la trayectoria y el pensamiento de Gabriel Turbay, considerado uno de los grandes dirigentes del liberalismo colombiano del siglo XX.

La investigadora centra su mirada en este líder liberal para ofrecer, con detalle y contexto, una visión amplia de lo que fue la llamada República Liberal (1930-1946). En su libro ‘El presidente que no fue. La historia silenciada de Gabriel Turbay’, publicado por la Universidad de los Andes, presenta con rigor una investigación sustentada en abundante documentación que revela facetas poco conocidas de un político cuya vida pública aún genera reflexión y debate.

En diálogo con El Universal, la autora comparte los pormenores de su proceso de investigación y explica qué espera que los lectores descubran y comprendan al acercarse a ‘El presidente que no fue’.

- ¿Qué la llevó a dedicar tantos años a investigar a Gabriel Turbay, un personaje tan importante como olvidado por la historia oficial del liberalismo colombiano?

Comencé a investigar a Gabriel Turbay sin saber gran cosa sobre él. Al inicio apenas tenía referencias, pero pronto descubrí a un personaje fascinante. A medida que avanzaba, más me cautivaba su historia, y me resultó imposible guardar toda esa información o limitarme a un artículo académico para un público reducido. Por eso decidí escribir un libro, con el propósito de presentar todas las evidencias y rescatar la dimensión humana y política de su vida.

- Más allá del político, ¿qué descubrió del hombre? ¿Cómo era Gabriel Turbay en lo personal y qué rasgos de su carácter pudieron influir en su destino político y en la forma en que fue marginado?

Era un hombre estudioso, creativo y propositivo. Siempre estaba ideando proyectos y defendiendo transformaciones. Fue un político combativo: debía enfrentarse a Laureano Gómez, al sector conservador y, muchas veces, incluso convencer a sus propios correligionarios liberales sobre la necesidad de impulsar ciertos cambios.

También era un hombre con una profunda visión internacional. Le interesaba la posición de Colombia en el mundo y promovía la integración panamericana. Tenía, además, un gran sentido del humor: imitaba a Mussolini para burlarse de él. Lorencita Villegas de Santos decía que poseía un carisma arrollador; algunos de sus contemporáneos lo describían como un “encantador de serpientes”.

En el fondo, era alguien que creía firmemente en las ideas y en la posibilidad de un mundo mejor. Tal vez por eso no imaginó que sería traicionado de esa forma por sus propios aliados del Partido Liberal, ni que sería atacado con tanto racismo -por igual- desde sectores conservadores y gaitanistas.

- ¿Qué espera que los lectores descubran o comprendan al leer El presidente que no fue?

Las elecciones de 1946 marcaron un punto de quiebre en la historia de Colombia, y comprenderlas es fundamental. Pero también lo es entender lo que las antecedió. Entre 1930 y 1946 el país vivió un periodo de grandes realizaciones: modernización, ampliación de derechos, transformaciones democráticas y separación entre el poder civil y la Iglesia. Surgieron avances como el registro civil, el reconocimiento de derechos para las mujeres y muchas otras conquistas que hoy consideramos normales, pero que entonces fueron luchas profundas.

Gabriel Turbay desempeñó un papel determinante en ese proceso, y reconocerlo es también reconocer una parte esencial -y olvidada- de nuestra historia política.

Portada del libro de Olga Lucía González.
Portada del libro de Olga Lucía González.

Detalles sobre la presentación del libro

La investigadora Olga Lucía González presenta El presidente que no fue. La historia silenciada de Gabriel Turbay este viernes 17 de octubre en el Patio del Espacio Cultural del Claustro de la Merced a las 4:30 de la tarde.

La escritora Olga L. González conversará con Iliana Restrepo Hernández. Una cita imperdible.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News