comscore
Farándula

‘Monstruo’: la historia de Ed Gein que despierta el morbo del espectador

Netflix revive el caso de Ed Gein y sugiere que el verdadero monstruo podría ser el espectador atrapado por el morbo.

‘Monstruo’: la historia de Ed Gein que despierta el morbo del espectador

La serie sobre Ed Gein en Netflix cuestiona si el morbo del espectador supera los crímenes del asesino. //Foto: Cortesía.

Compartir

El último lanzamiento de Netflix, ‘Monstruo: la historia de Ed Gein’, ha generado controversia en redes sociales por, una vez más, romantizar al asesino -o al menos, eso sostienen muchos espectadores.

La tendencia se mantiene tras el rechazo hacia las dos entregas anteriores de la antología: ‘Monstruo: la historia de Jeffrey Dahmer’ y ‘Monstruos: la historia de Lyle y Erik Menéndez’, donde se muestra la vida del hombre detrás del monstruo. Sin embargo, la nueva temporada tomó nota de esto y se reinventó dejando entrever que, con sus fallas y aciertos, su nuevo objetivo es criticar al espectador que sigue consumiendo este tipo de contenido, pero sin perder la identidad de la serie: contar la historia del hombre y del monstruo.

‘Monstruo’: Ed Gein, el asesino que sigue alimentando el morbo popular. //Foto: Cortesía.
‘Monstruo’: Ed Gein, el asesino que sigue alimentando el morbo popular. //Foto: Cortesía.

Un vistazo a profundidad de la serie

‘Monstruo: la historia de Ed Gein’ cuenta la historia del ‘Carnicero de Plainfield’, un hombre que, impulsado por el aislamiento, enfermedades mentales y una obsesión enfermiza con su madre, cometió actos atroces por los cuales fue condenado a vivir recluido en un hospital mental durante toda su vida.

La producción, por momentos, funciona como una sátira, pero para entenderla, hay que saber que, aunque está inspirada en hechos reales, no busca reconstruirlos fielmente, sino representarlos de forma dramática con cierto grado de ficción.

Con esto en mente, cabe aclarar que, en la vida real, los asesinatos perpetrados por Ed Gein fueron solo dos, al menos los que se pudieron probar ante la justicia. Sin embargo, todo aquello que le dio fama, como la profanación de tumbas y sus macabras “manualidades” con restos humanos, sí ocurrió.

Ahí, en esa delgada línea entre la realidad del hombre y la leyenda del monstruo, es donde esta nueva temporada presenta una meta-narrativa que une los hechos de la serie con la vida y actos del espectador. Y aunque es cierto que Ryan Murphy, productor de la antología, sigue sin tomar precauciones al retratar el horror, la realidad es casi imposible de esconder.

Por esta razón, las redes se pronuncian contra esta entrega al creer que mostrar los crímenes de Ed Gein y, al mismo tiempo, intentar comprender su mente es una forma de justificarlo, sin considerar que su finalidad solo es mostrar que detrás del monstruo hubo una persona dañada por su entorno y por una mente fragmentada.

‘Monstruo’: Ed Gein y la fascinación oscura que provoca en el público. //Foto: Cortesía.
‘Monstruo’: Ed Gein y la fascinación oscura que provoca en el público. //Foto: Cortesía.

Los monstruos del mainstream

Al observar con atención, la serie lanza una crítica hacia sus espectadores, recordándoles que, en cierta medida, todos forman parte de esa monstruosidad que se retrata.

Y es que, más allá de los crímenes de Gein, la producción expone el morbo de la industria y obliga a reconocer que es el público quien sigue consumiendo estas historias irresponsablemente, incentivado por una mezcla de fascinación y repulsión.

Lo más curioso de todo es que esta historia puede ser la que le dio pie al mainstream que generan estos casos tan mórbidos. Para ejemplificarlo, la serie presenta la forma en que Ed Gein inspiró a otros asesinos y a una industria entera que explotó su historia para generar ganancias, o simplemente, dar de qué hablar.

Sin alejarnos mucho de los hechos, la mejor muestra es Psicosis, la película de Alfred Hitchcock, pues, al basarse en la historia del personaje, promovió la aceptación de la violencia en el cine e impulsó a nuevos creadores a seguir produciendo este tipo de contenido y a las audiencias a seguir consumiéndolo.

Sin embargo, lo más importante es que esta temporada también se esfuerza en mostrar que, ni los creadores ni los consumidores pensaron en la persona, sino en la imagen del monstruo que construyeron colectivamente, llevando a que Ed Gein, como persona, dejara de existir y solo quedaran los personajes de terror que inspiró.

Ahora bien, no se trata de redimir al hombre de sus crímenes, porque es innegable que Ed Gein cometió actos atroces, y que podría merecer el título de monstruo, pero precisamente por eso es necesario contar su historia: para entender qué lo engendró, qué dejó tras de sí y qué revela sobre la sociedad.

La antología comenzó con esta finalidad y ahora, con ‘Monstruo: la historia de Ed Gein’, se vuelve a tener una serie que no busca que el espectador sienta empatía, sino que reconozca que los verdaderos monstruos no son únicamente los que ven en pantalla, sino aquellos quienes siguen consumiendo y extendiendo sus mitos.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News