comscore
Farándula

María Mulata, cuando el folclor se convierte en medicina del alma

María Mulata celebra 20 años de carrera y prepara un disco de música folclórica colombiana con un mensaje sanador.

María Mulata, cuando el folclor se convierte en medicina del alma

El poder sanador de la voz folclórica de María Mulata. //Foto: Cortesía.

Compartir

Diana Hernández, más conocida como María Mulata, está celebrando más de 20 años de carrera musical, dedicados a la investigación y divulgación de las músicas tradicionales colombianas, pero ahora da un paso más, con música para sanar.

Ganadora del Festival de Viña del Mar (Chile), acaba de hacer una gira internacional de conciertos por Rusia y Argelia, para volver al país, donde este fin de semana arranca una nueva serie de conciertos por ciudades como Bogotá, Armenia, Pereira y Manizales, mientras presenta un adelanto de su más ambiciosa producción musical.

’Etérea y terrenal’ es el nombre de su próximo disco y el título de la canción que acaba de presentar, el inicio de un viaje sonoro entre lo espiritual y lo humano que recorre raíces, identidad y transformación.

Por primera vez en su carrera musical, María Mulata presenta un álbum con sólo composiciones propias donde exalta la fuerza femenina, resistencia, lucha de identidad y procesos de sanación. Todo esto, fusionando géneros tradicionales como la cumbia y el bullerengue, matices electrónicos y arreglos contemporáneos.

María Mulata habló con Viernes sobre sus dos décadas de trabajo musical, sus años dedicada a su nuevo álbum y sus nuevas canciones que son música para sanar.

Se encuentra preparando un nuevo álbum: ‘Etérea y Terrenal’...

Es un viaje que tiene muchas raíces folclóricas, mucho tambor, bailes cantados, pero también una temática, unas letras de sanación y de búsqueda espiritual a través de estas canciones de más de ocho años que llevo componiendolas en un trabajo espiritual. Es un álbum muy personal que tiene la usual investigación que siempre hago sobre músicas colombianas y músicas latinoamericanas, pero también tiene ese componente personal que es la composición.

- Son más de 20 años de trayectoria profesional en la música, ¿cómo inicia el viaje para la creación de cada álbum?

Todo comienza con una idea, porque uno siempre tiene muchas ideas que quiere plasmar pero no se pueden todas al mismo tiempo. La idea de este álbum era poner al servicio de la gente y de mis seguidores en más de 20 años de carrera artística como solista, una exploración interna espiritual, y mi lado compositivo que está cargado de muchas influencias que no son solamente músicas colombianas, sino también músicas brasileras, étnicas de otros países, música clásica, música andina colombiana que fue donde yo comencé.

En un principio mis discos eran más investigativos, entonces había muchísimo más juicio a la hora de abordar algunos ritmos colombianos, del Caribe, del Pacífico, pero ahora, esto pasa a un segundo plano, para darle más importancia a la composición donde se presenta quién es María Mulata, qué siente y cómo transita estas emociones para dejarme ser más yo en un álbum donde por primera vez, todas las canciones son mías. Además, tenemos elementos de la música contemporánea, con dos bullerengues y una tambora con electrónicos introspectivos para llevar a la gente a un estado de introspección, de búsqueda.

Un viaje que no es de tres meses como ahorita la industria manda. Son años de composición, cambiándole cosas y palabras, mientras tanto hice dos discos más que eran recopilaciones de música navideña y música para niños, mientras se maduraban estas ideas para hacer este disco, que es el más importante de mi carrera.

María Mulata: el folclor que sana heridas y enciende el alma. //Foto: El Universal.
María Mulata: el folclor que sana heridas y enciende el alma. //Foto: El Universal.

- ¿Cómo siente que ha sido su recorrido como compositora, tras 20 años de carrera, para presentar su primer disco completamente escrito por usted?

Yo siempre he sido muy perfeccionista en mi labor compositiva, por lo que en estos años tan sólo me había atrevido a tener dos o tres canciones propias en cada disco, hasta que llegué a uno en el cual incluí siete canciones, junto a obras de otros compositores.

A la hora de grabar una canción, significa que ha pasado por muchos filtros, que mucho ha quedado en la caneca de basura. Así que estas canciones de verdad que si tocan muchas fibras y muchas emociones qué todo el mundo ha transitado y merecen la pena estar en un disco.

Es muy diferente el trabajo de interpretación al trabajo compositivo donde uno va mucho más desnudo, enfrentando ciertas emociones que son muy honestas y que a todo el mundo le puede tocar. Ahí es donde la canción se vuelve más universal y la gente empieza a atesorarlas.

- ¿Qué tantas canciones puede llegar a tener y que aún no han visto la luz?

Para este disco compuse más de cien canciones y solamente pasaron el filtro diez, pero muchas de las que se quedaron seguramente se van madurando o se transforman en otras canciones para futuros discos. A veces me encuentro con notas escritas hace más de doce años y que encuentran su momento justo.

- Maduración y tiempo en momentos donde parece que la industria de la música cada vez es más acelerada...

Es triste pero a la vez están reviviendo canciones que se convierten en clásicos, como los boleros, los tangos, y por eso muchas cantantes retoman ese repertorio, porque de alguna manera es volver a revivir esa época en donde la poesía era más importante. Lo otro es entretenimiento, que no está mal, pero debemos buscar otras profundidades que nos ayuden a vivir la vida de una manera más amena y pues estas canciones son hechas un poco para eso, que a través de ellas la gente pueda sanar, porque están hechas intencionalmente para ello, al tocar temas que a veces no comprendemos cuando en el transcurrir de la vida, nos rodea tanto ruido.

Cantos de sanación: la magia del folclor de María Mulata. //Foto: Cortesía.
Cantos de sanación: la magia del folclor de María Mulata. //Foto: Cortesía.

- Música para sanar en tiempos de tanta música tóxica...

El disco tendrá una canción que se llama ‘La noche oscura’ que habla del tema de la depresión, por la cual yo pasé, y la música fue la que me salvó, por eso escribí esa canción, por que cuando las personas están en esa situación, no suelen escuchar las músicas actuales, buscan algo que realmente los revitalice o los haga llorar, como ‘Bailar las penas’, que es otra canción que estará en el disco que es dejar sentir la tristeza. Esas canciones que te hablan de las emociones más profundas son las que se vuelven clásicos, porque es la que le puede tocar a cualquier persona, en cualquier momento de la vida.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News